Entradas

Sincronizar las imágenes con Dropbox

Con la popularización de las conexiones de datos han aparecido nuevos servidos en Internet. Uno de ellos nos permite trabajar con discos duros virtuales, esto es, tenemos un espacio de x GB en un servidor y nuestros datos se sincronizan sobre él. En InnerZaurus ya he publicado algún artículo que se aprovecha de esto: Lectura y sincronización de eBooks con Android usando Dropbox. Dropbox no es el único disco duro en la nube.

Tenemos también Google Drive, Box.net o Ubuntu One. Cada uno tiene sus ventajas tanto en aplicaciones como en la capacidad que nos proporcionan. He elegido Dropbox por una razón y es que tiene cliente para las principales plataformas en el PC y funcionan bien. La capacidad inicial es de 2 GB y se puede ampliar cumpliendo ciertos requisitos. Los pasos que comento en este artículo se pueden hacer de forma similar con cualquiera de los otros discos duros que están en la nube. Puede variar un poco la aplicación pero la idea de funcionamiento es la misma.

Leer más

Novedades de ES Explorer 3

Recientemente el autor de la aplicación ES Explorer ha liberado una nueva versión que incluye muchas mejoras. Encontraremos tanto una modificación del interfaz de usuario como nuevas funciones que hacen aún más completa a esta aplicación. Pese a todas las funciones que tiene, ES Explorer sigue siendo una aplicación gratuita y no tiene publicidad. En este artículo veremos las mejoras de esta versión.

De forma resumida, las mejoras son:

  • Nuevo interfaz de usuario. Gestos para desplazarse por la aplicación.
  • El menú de usuario se ha trasladado a una barra lateral que mostramos al pulsar en un botón.
  • Gestor de descargas.
  • Explorador root.
  • Librería para contenidos de diferente tipos: Imágenes, Música, etc.
  • Analizador de los directorios de la tarjeta de memoria. Mandar archivos usando la conexión Wifi.

Introducción

El interfaz de usuario mantiene la organización de la versión anterior. La barra superior muestra el tipo de vista que tenemos abierta en ese momento. El texto aparece de forma más compacta y ocupa menos espacio en la pantalla. Otra diferencia que encontramos es que estas vistas no son fijas y podemos añadir nuevos tipos de vista. Debajo de esta barra tenemos la ruta de la carpeta actual en el centro. Los botones de los laterales permiten controlar las vistas. El de la izquierda saca una barra lateral con las opciones. El otro botón cierra la vista que esté seleccionada en ese momento. La parte más grande de la pantalla contiene el listado de las carpetas. La configuración de la vista es personalizable y podemos seleccionar diferentes tamaños de carpetas.

En la primera ejecución de la aplicación veremos un resumen con los gestos que se pueden usar. Para mostrar las propiedades una carpeta mantenemos pulsado durante un par de segundos. Podemos mover archivos pulsando sobre una carpeta y arrastrando a otra. Si queremos cambiar el zoom haremos el gesto de “pellizcar”. Por último usamos el desplazamiento a los laterales si queremos cambiar de vista.

Pantalla inicialPantalla inicial


Vista principal:
muestra las carpetas y archivos de la ruta actual.

Vista principalVista principal


Vista LAN:
muestra las carpetas y archivos de una unidad compartida (red local, FTP, etc.).

 

Vista LANVista LAN

Para añadir un servidor nuevo pulsamos sobre el botón Nuevo. La vista tiene los mismos parámetros que los mostrados en ES Explorer (2/4) – Conexión a una carpeta de Windows.

 

Crear un nuevo servidorCrear un nuevo servidor

Vista Nube: muestra las carpetas y archivos de un servidor que esté en la nube.

Vista NubeVista Nube

Para añadir un servidor nuevo pulsamos sobre el botón Nuevo. La vista tiene los mismos parámetros que los mostrados en ES Explorer (3/4) – Conexión a un servidor remoto.

Servidores en la nube que puede usar ES ExplorerServidores en la nube que puede usar ES Explorer

Para no hacer excesivamente el artículo veremos la nueva organización de la barra lateral. En un futuro se analizarán otros elementos de la aplicación. Podemos guardar en favoritos las vistas que más usemos. La siguiente pestaña corresponde a la Vista local y nos permite acceder a varias rutas en el dispositivo.

Pestaña localPestaña local

En la pestaña Librería veremos una serie de elementos multimedia: imágenes, música, etc. Cuando seleccionemos una vista veremos todos los elementos del terminal que sean de ese tipo.

Vista libreríaVista librería

En la pestaña Red veremos las vistas para las conexiones LAN, Nube, FTP y Bluetooth.

Pestaña de redPestaña de red

En la pestaña Herramientas tenemos un conjunto de utilidades.

Pestaña de herramientasPestaña de herramientas

Conclusiones

Hemos visto que la nueva versión de ES Explorer incluye mejoras tanto el interfaz de usuario como en nuevas funciones. Los artículos de InnerZaurus que analizaban el funcionamiento de la aplicación siguen siendo válido. Cambia un poco el interfaz del usuario pero el funcionamiento es el mismo. Es necesario recordar que esta aplicación es gratuita. Aunque la hicieran de pago o pusieran publicidad (los programadores no viven del aire) sería una buena opción para tenerla siempre en nuestro terminal.

ES Explorer (3/4) – Conexión a un servidor remoto

En el primer artículo de esta serie comentamos las funciones que tenía ES-Explorer para trabajar con archivos en local. Con la segunda parte vimos la forma de acceder a una carpeta compartida que se encontrara en nuestra red local usando Samba. En este artículo haremos lo mismo que en el anterior pero accediendo a un equipo que se encuentre en Internet. Aunque se puede hacer esto usando un navegador Web, el proceso es más lento si tenemos que transmitir muchos archivos diferentes. Para estos casos es más eficiente usar un administrador de archivos. Es-Explorer puede trabajar con los protocolos FTP / FTPS, SFTP y Webdav.

Leer más

ES Explorer (2/4) – Conexión a una carpeta de Windows

En el primer artículo de esta serie vimos una pequeña introducción del programa ES Explorer. Ahora nos centraremos en configurar una conexión de red para acceder a las carpetas compartidas de Windows. Los pasos son los mismos si estamos usando GNU/Linux y compartimos una carpeta en red usando el protocolo Samba. Cuando hagamos la conexión es posible que el programa nos pida un usuario y una contraseña. Ambos datos corresponden al usuario que tenemos en el ordenador. Por ejemplo si nuestro usuario es usuario1 y el password password1 estos serán los datos que tendremos que introducir en el programa.

Leer más

ES Explorer (1/4) – Introducción

A medida que los teléfonos y tabletas aumentan su potencia se reduce la separación entre dispositivo móvil y ordenador. En una tableta podemos usar un procesador de textos y trabajar con documentos mientras estamos de viaje o visitando a clientes. Cuando llegamos al final del día a casa sincronizamos esa información. Existen varias posibilidades para sincronizar los datos dependiendo de si usamos la carpeta compartida de un ordenador, un servidor de FTP o un servidor en la nube.

En los dos primeros casos todos los datos se guardan en local en un equipo que controlamos mientras que en el tercer caso guardamos los datos en un servidor de terceros. Para todas estas tareas podemos usar los clientes nativos de cada plataforma o una aplicación que los incluya a todos. La aplicación elegida es ES Explorer.

ES Explorer es un administrador de archivos para Android que se encuentra en muchos dispositivos de forma nativa. Seguramente que sea una aplicación con muchas funciones y gratuita ha ayudado a su expansión. A lo largo de varios artículos iremos viendo la forma de usar este programa y de configurar cada una de las conexiones que soporta. De forma resumida podemos usar Samba, FTP/SFTP y servicios en la nube como es el caso de Dropbox. ES Explorer tiene entre 10 y 50 millones de descargas (según los datos de Google Play).

Las funciones más importantes son:

  • Editor y visor de textos.
  • Acceso a una red local usando Samba.
  • Conexión a servidores FTP, SFTP y WebDAV.
  • Conexión a servidores en la nube (Dropbox, Box.net, SugarSync, Google Drive, SkyDrive, Amazon S3, Ubuntu One).
  • Administrador de archivos para conexiones Bluetooth.
  • Gestor de aplicaciones abiertas.
  • Acceso a las carpetas del sistema (dispositivos con acceso root).

Introducción

Abrimos el programa y tendremos una pantalla similar a la que hay a continuación. El dispositivo de prueba es una HTC Desire con Android 4.1.2

Pantalla inicial de ES ExplorerPantalla inicial de ES Explorer

Podemos distinguir tres zonas en la aplicación. En la primera, que encontramos en la parte superior, podemos ver el tipo de vista que estamos viendo según sea local o de red. La carpeta en la que nos encontramos aparece también en este bloque. Debajo tenemos una barra de iconos con las funciones más usadas. Por último en la parte más grande vemos los archivos y las carpetas de la ruta en la que estamos. Si pulsamos sobre una carpeta la abrimos, en caso de ser un archivo se abre con la aplicación asociada. Para copiar archivos pulsamos sobre el archivo y lo mantenemos pulsado para que salga el menú desplegable.

Operaciones sobre los archivosOperaciones sobre los archivos

En la pantalla principal se puede cambiar la vista pulsando y arrastrando a los laterales. De esa forma pasaremos a las conexiones LAN, FTP o de servicios en la nube.

Servicios en la nubeServicios en la nube

Para finalizar el artículo comentaremos las opciones de root. Android por defecto protege las carpetas del sistema y no permite que el usuario lea o modifique esos archivos. La ventaja de esta forma de trabajar es que no podemos “romper” el sistema de forma voluntaria. Su inconveniente es que no podemos usar funciones avanzadas como backup de los datos o modificar archivos del sistema sin tener que usar una ROM nueva. ES Explorer tiene desactivado el acceso como root por seguridad. Si no sabéis lo que estáis haciendo dejarlo desactivado ya que puede afectar al comportamiento del sistema.

 Opciones de rootOpciones de root

En las siguientes entregas veremos la forma de trabajar en red con ES Explorer. Si no aparecen problemas extras, los artículos de esta serie saldrán cada dos días.

Las suscripciones en Google Play

En sus inicios el Android Market empezó como una tienda de aplicaciones para Android. Con el paso del tiempo el market evolucionó a Google Play y pasó a contener libros, películas y suscripciones. De las aplicaciones hace falta decir poco: buscamos el programa y lo descargamos. Si el programa es de pago podemos comprarlo si tenemos asociada una tarjeta de crédito. Una vez tenemos el programa instalado estará asociado a nuestra cuenta de Google Play y se podrá instalar en todos nuestros dispositivos. Con los libros la situación es la misma aunque hay que tener en cuenta que el libro puede leerse en otros libros electrónicos aunque no tengan Android.

Algo de diferente encontramos si compramos películas o suscripciones. Las películas funcionan en forma de alquiler y sólo están disponibles un par de días. En un caso similar tenemos las suscripciones: se comportan como una especie de alquiler pero tienen una duración mayor y se renuevan de forma automática. ¿En qué casos podemos usar una suscripción de Google Play? Si puedo usar un servicio gratuito ¿para qué tengo que pagar?

Para contestar ambas preguntas primero tenemos que explicar en qué contexto se encuentran las suscripciones. En la era de la Web 2.0 existen muchos servicios que usamos a diario y se encuentran en la nube. Como ejemplo tenemos Dropbox, Evernote, Astrid, etc. La mayoría de estos servicios ofrecen una cuenta gratuita con unas funcionalidades limitadas y otra de pago que tienen todas las opciones disponibles. Para pasar de una cuenta a otra es necesario pagar una cuota en la web del servicio. La función de Google Play en el caso de las suscripciones es proporcionar una plataforma “conocida” para hacer el pago de la suscripción y gestionar todos los elementos relacionados. En el caso de Dropbox conseguiríamos más espacio para el usuario o mayor espacio para almacenar notas con Evernote.

Si una aplicación ofrece un servicio Premium es posible acceder al mismo desde la propia aplicación y realizar el pago sin salir de Google Play. Esto evita que los datos de la tarjeta de crédito circulen por la red al estar centralizados en un único punto con Google Wallet. Para finalizar, es necesario recordar que las suscripciones se renuevan de forma automática y si no la cancelamos se cargará una nueva cuota mensual / anual. Para ver el tiempo que queda en una suscripción podemos usar la aplicación de Google Play en la pestaña “Suscripciones”.

Vista general de la pestaña Suscripciones. Sólo nos aparecerá si tenemos alguna suscripción activada.

 Pestaña de suscripcionesPestaña de suscripciones

Si usamos un programa con suscripción podemos ver información relacionada con la misma: el tipo de suscripción y la fecha de renovación.

Opciones de suscripción asociadas a un programaOpciones de suscripción asociadas a un programa

Trabajar con Todo.txt Touch en Android

La versión de Android de todo.txt no es una aplicación de consola como su equivalente de pc, sino que se parece al resto de aplicaciones para Android. Tendremos por tanto un programa con un listado de las tareas y la posibilidad de añadir o editar las mismas. Una diferencia que si encontramos frente a otros programas de tareas es que no depende de un servidor propio de sincronización, como es el caso de Astrid o Wunderlist ya que trabaja directamente con Dropbox. El archivo de tareas resultante se puede modificar con un editor de texto, evitando la dependencia de elemento de terceros para procesar la información.

Información del programa:

  • Nombre del programa :Todo.txt Touch
  • Clasificación:Para todos los públicos
  • Precio: 1,52 €
  • Idioma: Inglés (se puede trabajar con el programa, los textos son pocos)
  • Funciona en tabletas : si

La interfaz de usuario es bastante sencilla, pudiendo añadir tareas, modificar su estado y sincronizar automáticamente con la cuenta de Dropbox. La mayor parte de la pantalla está ocupada por la lista de tareas y muestra información como la prioridad, la descripción o el proyecto / contexto asociado.

Pantalla inicial del programa

Se mantiene la misma estructura que en la aplicación de consola de todo.txt. De forma resumida cada tarea tiene como campo obligatorio la descripción, otros campos como la prioridad, la fecha de finalización o la clasificación de las tareas son opcionales. En el listado de tareas se sigue el siguiente orden :

  • Prioridad
  • Fecha de finalización
  • Descripción
  • Proyecto
  • Contexto

Nueva tarea

El orden en el que se ponen los campos es importante, si no recordamos el orden concreto es posible pulsar en el botón “Help” para ver una chuleta.

Instrucciones para las tareas

Cuando rellenemos todos los campos (recordar que sólo es obligatorio poner la descripción) volveremos al listado de tareas. Si pulsamos sobre una tarea tenemos varias opciones: marcarla como completada, modificar su prioridad, actualizar la información de la tarea o eliminarla. No existe ninguna función de deshacer, si borramos la tarea no se puede recuperar desde el programa. Si que será posible recuperarla desde el panel web de Dropbox.

Opciones de edición de las tareas

Al pulsar la tecla “menú” de Android podremos acceder a otras funciones avanzadas como el filtrado (una de las partes más potentes de la aplicación) o la forma de ordenar las tareas. En este punto la aplicación flaquea un poco, podemos ordenar las tareas por prioridad, orden alfabético o usar el orden original del archivo.

Menú de opciones

La configuración se puede modificar seleccionando “Settings”. Si activamos la primera casilla las tareas tomaran como fecha de finalización la fecha actual (útil si queremos evitar poner siempre la fecha). En el caso de trabajar en Windows es posible seleccionar el salto de línea de Windows. Esta función no tiene efecto si usamos editores de texto serios como Notepad++, que pueden trabajar con diferentes saltos de línea y mostrarlos de forma correcta al usuario.

Opciones del programa

Por último la opción más interesante de la aplicación es la sincronización con Dropbox, de forma que las tareas de Android y el PC estén siempre sincronizadas.

Sincronización con Dropbox

La sincronización tiene algunos “errores”. Si tenemos una conexión de datos activada, al modificar una tarea se actualiza de forma instantánea. Si borramos varias tareas seguidas o las marcamos como completadas, el programa actualiza por cada modificación el archivo de Dropbox, pudiendo darse el caso que se actualice un archivo que se está actualizando en ese momento. Con mantener un pequeño retardo en la modificación rápida de las tareas se soluciona el problema.

Trabajar con todo.txt en GNU/Linux

En el artículo anterior analizamos el funcionamiento de un gestor de tareas “no tradicional” que funciona mediante la consola. Inicialmente puede parecer que esto no es práctico, pero como se verá al usarlo, esta sensación no es correcta. Después de la introducción al programa veremos la forma de instalarlo en varios sistemas, siendo el sistema elegido hoy GNU/Linux. Aunque el script tiene un comando que funcionará en Fedora, el resto es independiente de la distribución y se encarga de descargar el paquete, descomprimirlo y crear un alias para que sea más cómodo de usar.

Leer más

Trabajar con todo.txt

Muchos programas de gestión de tareas necesitan de un entorno gráfico para trabajar. Cada programa almacena la información en un formato propio (aunque sea abierto) y requiere el uso del propio programa para procesar las tareas. Puede parecer que esta es la única forma de trabajar con tareas, pero no es cierto si usamos todo.txt. Este programa es un script escrito en Bash y permite de forma sencilla, rápida y eficiente gestionar las tareas para que seamos más productivos. Su autora es Gina Trapani.

Leer más

Lectura y sincronización de eBooks con Android

A lo largo del día tenemos muchos tiempos muertos que podemos aprovechar para leer libros, informarnos, o acabar con cerdos de color verde. Si queremos aprovechar el tiempo leyendo un libro el teléfono móvil es un aliado importante debido a que podemos llevar muchos libros diferentes y siempre lo tenemos encima. Hay muchos lectores de eBooks en Android que podéis comprobar con una consulta rápida en Google Play (nombre nuevo del Android Market). Entre la amplia gama de programas destacamos Moon+ Reader.

Leer más