Krita: dibujo e ilustración digital

Krita es una aplicación de dibujo de código abierto. Ésto es, nos permite dibujar sin necesidad de pagar una licencia de uso en el sistema operativo que mejor nos venga. Por ejemplo, podemos empezar a trabajar en GNU/Linux y continuar en otro equipo que tenga Windows. La apariencia de la aplicación será la misma así como el formato de los dibujos. Como aplicación de dibujo puede trabajar con diferentes tipos de pinceles. El dibujo puede empezar como un boceto en lápiz y después se puede pintar usando rotuladores o acuarelas.

El próximo sábado 25 daré un taller presencial de Krita en LinuxCenter. La asistencia es gratuita y sólo es necesario apuntarse al taller. En estos momentos quedan cinco plazas libres (de 20), por lo que, si os interesa asistir, conviene apuntaros pronto. Si no podéis asistir no es un problema grande ya que subiré los recursos del taller el fin de semana para que cualquier pueda seguirlo.

Leer más

Thunderbird, el cliente de correo electrónico y calendario

Las aplicaciones de escritorio (como Thunderbird) parece que poco a poco se van quedando atrás respecto a su equivalente en la nube. La nube tiene aparente muchas ventajas: se puede acceder desde cualquier dispositivo, no hay que instalar nada en el ordenador o está siempre actualizada la aplicación. Es importante recordar que la nube es realmente el ordenador de otra persona / empresa y eso tiene algunos inconvenientes. El primero de ellos es que dejamos de controlar nuestros datos. Si se borran los datos del servidor, lo más probable es que los perdamos. Otro inconveniente es que si queremos integrar datos de varias fuentes, por ejemplo datos personales y del trabajo, debamos dar acceso al servidor a esta información.

Leer más

Grupos de Telegram para Blender y Krita

Blender y Krita son dos aplicaciones de software libre que se usan para modelado 3D y pintura digital. Aunque son aplicaciones “gratuitas”, no tienen nada que envidiar a otras aplicaciones comerciales. Tanto Blender como Krita tienen muchas funciones y esta variedad puede asustar al principio. Para disminuir la curva de aprendizaje se pueden usar muchos recursos: tutoriales de las aplicaciones, cursos creados por artistas, vídeos de YouTube o grupos de Telegram. En esta entrada me quiero centrar en los grupos de Telegram por varias razones: están en castellano y pueden orientar al usuario a la hora de resolver un problema. Para acceder a Telegram es necesario instalar el cliente oficial (podemos usarlo en PC, Android, iOS o Ubuntu Touch) y acceder a ambos grupos. Leer más

Usar cualquier extensión de Firefox en Android

Firefox es un navegador Web que se puede usar en escritorio y en dispositivos móviles. Entre sus características destaca la posibilidad de usar extensiones que amplían su funcionalidad. En escritorio no hay ninguna limitación al usar las extensiones pero la cosa cambia en Android. Es cierto que se pueden usar extensiones, pero están muy limitadas. Sólo se pueden poner las que ha decidido Firefox. Ésto no ocurría en las versiones anteriores del navegador. El cambio se introdujo al cambiar al nuevo motor Web. En esta entrada veremos la forma de instalar cualquier extensión. Para lograrlo necesitaremos instalar Firefox Nightly (la versión de desarrollo) y crear una colección de extensiones. Al hacerlo, será posible instalar en Android cualquier extensión de la colección.

Leer más

Install Party el sábado 16 en Linux Center

Una Install Party es un evento en el mundo real en el que se ayuda a instalar una distribución de GNU/Linux. Este evento está orientado a personas que pueden conocer GNU/Linux pero no se animan a instalarlo en sus ordenadores. Para participar sólo hay que apuntarse al evento (por temas de logística) y llevar un ordenador portátil. El próximo sábado 16 de octubre se hará una Install Party en Linux Center (Valencia). Detrás de Linux Center está Slimbook, una empresa valenciana que ensamblan ordenadores que tienen un buen soporte de GNU/Linux. En total hay 22 plazas y quedan 12 plazas libres en el momento de publicar esta entrada. Si estás interesado puedes usar este enlace del evento. Leer más

PineNote, una tableta con pantalla de tinta electrónica y GNU/Linux

Pine64 es una empresa que trabaja de forma diferente a otras empresas del mercado. Mientras que otras empresas se centran en productos que llegan a un número grande de usuarios (algo lógico y normal), ellos se centran en crear nuevos productos. Este planteamiento tiene limitaciones pero ayuda a que existan en el mercado nuevos productos que no dependan de Android o de iOS. Entre los productos que tienen a la venta están el PinePhone (teléfono), la PineTab (tableta) y el PineTime (reloj). Recientemente han presentado un nuevo producto: el PineNote.

Leer más

Limita la información que obtienen al navegar usando Cookie Autodelete

Una cookie es un archivo de texto que se guarda en el ordenador y permite, entre otras cosas, identificar al usuario. Tiene usos legítimos, como identificarnos en una Web sin necesidad de introducir los credenciales (usuario y contraseña) aunque también se puede usar para seguir al usuario. Por ejemplo, consultamos en una Web información de un producto y aunque estemos en otras páginas, nos aparecen anuncios de productos relacionados. Hay varias formas de limitar este problema. La primera actúa sobre los anuncios y consiste en utilizar un bloqueador de publicidad como uBlock. La segunda es bloqueando el uso de cookies de terceros.

Si la Web tiene publicidad, se descargan archivos de un servidor externo. El navegador lo detecta y bloquea las cookies que lleguen por ese lado. Por último, existe la opción de hacer las cookies temporales. Se escriben en disco cuando la Web está abierta y se borran al cerrar la pestaña. En esta entrada veremos el funcionamiento de la extensión Cookie Autodelete.

Leer más

Liberado Netbeans 12.1

Netbeans es un IDE (entorno  de desarrollo integrado) que incluye todas las herramientas necesarias para programar. Es multiplataforma y se puede trabajar con varios lenguajes C/C++, Java o PHP entre otros. El proyecto ha pasado por varias empresas a lo largo del tiempo. Empezó con Sun Microsystems y después paso a Oracle. Afortunadamente, el proyecto ha pasado a la fundación Apache por lo que tiene viabilidad a largo plazo. Si queremos usar las últimas versiones de Netbeans, es necesario trabajar con el OpenJDK. Hasta la versión 11 de Java, cualquier usuario o empresa podía usar el JDK para programar sus aplicaciones. Con la versión 11 eso cambió y se pasó a un pago de licencia por usuario. Un programador que use Java 11 tiene que pagar a Oracle por usuario que use su aplicación. Como ésto no es viable (Oracle te cobra pero no te da soporte extra), es necesario usar el OpenJDK. Al hacerlo evitamos ese pago y podemos al mismo tiempo usar las últimas mejoras que se han añadido a Java. La última versión de este IDE es Netbeans 12.1.

Leer más

Capturar páginas Web con Joplin

Al navegar es normal encontrar cosas interesantes que no podemos leer en ese momento. Pocket es un servicio Web que permite guardar el contenido de una página Web para verlo en otro momento. Pertenece a la Mozilla y cuenta con dos tipos de cuentas. La primera es gratuita y se descarga de la Web original el contenido para verlo. La segunda es de pago y la descarga se hace contra los servidores de Pocket. De esa forma se puede consultar el contenido aunque la Web original esté caída. Aunque es un servicio muy útil, también es cierto que las funciones interesantes están en la versión de pago. Personalmente pienso que su coste, para lo que hace, es alto por lo que es buena idea buscar una alternativa para captura el contenido de una Web.

Ya hemos visto en otras entradas el funcionamiento del editor de notas Joplin. Junto a las funciones normales, incluye extensiones para el navegador que permiten guardar el contenido (igual que hace Pocket). La diferencia es que no tiene un coste extra y se guardará en nuestra cuenta de Joplin (local o sincronizada). En esta entrada nos centraremos en el uso de la extensión para el navegador Firefox.

Leer más

Contraseñas seguras con KeePassXC

A diario usamos muchos servicios que requieren identificarnos. Pueden ser desde cosas más modernas, como las cuentas de las redes sociales hasta cosas más prácticas como los suministros de luz o telecomunicaciones. Los requisitos pueden variar dependiendo de la compañía pero normalmente acabamos creando un usuario y una contraseña. Si el usuario es el correo electrónico, algo bastante normal, el único punto de seguridad que tenemos es la contraseña. Es posible usar la misma contraseña en varios servicios pero corremos el riesgo que si alguien la conoce, pueda acceder a muchas cuentas. Para evitar eso hay que tener contraseñas fuertes, que no estén relacionadas y que sean complicadas de conocer. Hay muchas herramientas que permiten gestionar un listado de contraseñas. Personalmente os recomiendo usar las que no requieren conexión ya que ganamos en seguridad. Entre estas herramientas, destaca KeePass como una de las mejores. Es de código abierto y ha superado auditorías de seguridad. Como en GNU/Linux no tiene un cliente nativo, usaremos una versión que la usa como base. Esta versión se llama KeePassXC y está en los repositorios de las principales distribuciones.

Leer más