Entradas

Joplin, una alternativa a Evernote que usa Markdown (I)

Evernote es una aplicación que permite escribir notas y organizarlas en libretas. Se puede utilizar para muchas tareas: apuntes de clase, recetas de cocina o guardar Webs interesantes para verlas más tarde. Aunque tiene muchas funcionalidades interesantes (he usado Evernote durante años), también hay que tener en cuenta que basan su negocio en las suscripciones. La cuota puede ser mensual o anual. Aunque de vez en cuando sacan ofertas, la suscripción anual está en torno a 60 €. Por prácticamente el mismo precio se puede tener el Office 365 durante un año. Evernote tiene una versión gratuita con bastantes limitaciones en su uso.

Evernote es una aplicación práctica pero en los últimos años ha ido aumentando la cuota y mantiene prácticamente las mismas funcionalidades que antes. Buscando una alternativa, he encontrado Joplin, un gestor de notas que supera las limitaciones de Evernote y es además de código abierto.

Leer más

Controlar los ingresos y los gastos con kMyMoney (II)

Con un poco de retraso llega el segundo artículo enfocado a kMyMoney. Junto con el artículo hay un archivo que se puede descargar y contiene los datos del ejemplo. Hay definidas dos cuentas, una corresponde a un banco con una cantidad inicial de 100 € y otra se utiliza para el efectivo y no tiene dinero. Se pueden realizar tres tipos de operaciones principales con los asientos (las entradas y salidas de dinero). La primera es el depósito y su función es añadir una cantidad concreta de dinero a una cuenta. La segunda es la transferencia y permite mover dinero entre cuentas. Por ejemplo, si sacamos dinero del cajero de una entidad estamos restando esa cantidad de la cuenta banco y añadiéndola a la cuenta efectivo. Por último tenemos la retirada en la que sacamos dinero de la cuenta.

El término cuenta no se refiere únicamente a una cuenta del banco sino que puede abarcar diferentes cosas. El dinero en efectivo es una cuenta así como el dinero que podemos tener en una tarjeta de prepago. Supongamos que tenemos 100 € en el banco. Tenemos que hacer las compras y para eso necesitaremos sacar 50 €. Después de hacer las compras añadiremos los gastos a kMyMoney creando un asiento por cada acción que hemos realizado.

Leer más

Controlar los ingresos y los gastos con kMyMoney (I)

Controlar la economía propia o familiar se ha convertido en una necesidad importante en la situación actual. Esta tarea se puede realizar de varias formas: usando una libreta, una hoja de cálculo o con un programa especializado. La opción que nos facilita más la tarea es la última aunque requiere aprender a usar una aplicación. Hay muchas aplicaciones enfocadas a la economía familiar tanto comerciales como de código abierto. Después de probar varias la que mejor resultado me ha dado es kMyMoney.

Leer más

Introducción a Joomla 3.x (III) – Preparación de LAMPP en GNU/Linux

Si la plataforma que usamos para montar en local Joomla es Windows necesitamos instalar aplicaciones de terceros (LAMPP). En el caso de usar GNU/Linux la cosa cambia un poco ya que todas las aplicaciones se encuentran en los repositorios de la distribución. Un repositorio es una especie de almacén que tiene una gran variedad de software de diferentes tipos. Para instalar una aplicación hacemos una petición a ese almacén y automáticamente se descarga todo lo necesario tanto si es el programa principal como sus actualizaciones.

Los pasos de este artículo se aplican principalmente a Debian, Ubuntu o sus distribuciones derivadas. En las distribuciones que utilicen RPM como gestor de paquetes los comandos pueden variar un poco pero las aplicaciones son las mismas.

Leer más

Introducción a Joomla 3.x (II) – Preparación de XAMPP en Windows

En el artículo de ayer vimos una pequeña introducción a Joomla y la forma de usar la versión demo que tienen en la Web del proyecto. Inicialmente pensaba trabajar con la versión inglesa de Joomla pero mientras preparaba el artículo he visto que sería más sencillo trabajar con una versión que estuviera traducida. Para hacer esto necesitamos trabajar en local y montar un servidor Web para que se ejecute Joomla. Cuando llegue a la explicación de la estructura de Joomla se puede usar la versión inglesa sin problemas aunque las capturas que ponga en el artículo estén en español. Hoy veremos los pasos para instalar el servidor Web en Windows usando el paquete XAMPP). Mañana realizaremos los mismos pasos pero aplicados a GNU/Linux. Una vez tengamos el sistema base preparado pasaremos a la instalación de Joomla.

Es posible instalar Joomla en una máquina virtual. Las ventajas de hacerlo son claras: nos permite trabajar en cualquier equipo con solo copiar el archivo de la máquina virtual con independencia del sistema operativo que utilice la máquina original. Todo depende de las necesidades que tengáis cada uno de vosotros. El sistema funcionará igual tanto si se ejecuta en una máquina real como en una virtual.

Leer más

Instalación de LaTeX en Windows

LaTeX es una herramienta que nos permite generar documentos con apariencia profesional. La curva de aprendizaje es grande. Si quieres crear un documento que tenga un par de hojas o tienes que entregarlo en un plazo cercano no es la opción más recomendable. En esos casos un procesador de textos como LibreOffice Writer resulta más sencillo. Que la curva de aprendizaje sea grande no quiere decir que sea complicado.

Para escribir un documento normal sólo usaremos un par de marcas del lenguaje y contaremos con la ayuda de herramientas que rellenarán la mayor parte del código. Al final del artículo hay un enlace a un proyecto de ejemplo que he creado. Lo podéis usar para comprobar que todo esté funcionando de forma correcta. Comencemos con el artículo…

Leer más

Instalación de las herramientas de programación de Android

En otros artículos publicados en InnerZaurus hemos visto la forma de preparar el entorno de programación de Android utilizando una instalación previa de Eclipse, bajando el SDK de Android y por último instalando los plugins del SDK. Aunque podemos seguir trabajando de esa forma existe otra forma de hacer la instalación que es más rápida y nos deja un sistema preparado con sólo descomprimir un archivo. Si accedemos a la página del SDK veremos que está disponible el ADT (Android Developer Tools). ¿Qué incluye este paquete?, todo lo necesario para trabajar con Android 4.2 en Windows, Mac y GNU/Linux.

El paquete ADT incluye:

  • Eclipse y el plugin ADT configurado.
  • El SDK de Android 4.2.
  • Las herramientas extras como son el emulador o el instalador de las versiones del SDK.

El paquete está disponible para 32 y 64 bits. He comprobado el funcionamiento en Windows 8 x64, en las otras plataformas debe funcionar también. Si falla algún elemento podéis decirlo en los comentarios. Los enlaces de descargas son:

Windows 32-bit adt-bundle-windows-x86.zip
Windows 64-bit adt-bundle-windows-x86_64.zip
Mac OS X 64-bit adt-bundle-mac-x86_64.zip
Linux 32-bit adt-bundle-linux-x86.zip
Linux 64-bit adt-bundle-linux-x86_64.zip

Si estamos en Windows el paquete lo podemos dejar en Archivos de programa, para el caso de GNU/Linux es suficiente con ponerlo en la carpeta del usuario. Descomprimimos el paquete y tendremos dos carpetas, una que contiene Eclipse y la otra el SDK. Si vamos a programar para alguna versión anterior (por ejemplo Android 2.3) será necesario descargar esa versión del SDK. Para los usuarios de Windows es necesario lanzar Eclipse con permisos de Administrador si queremos poder descargar otras versiones del SDK. Otra opción es lanzar la primera vez el instalador del SDK como Administrador y Eclipse como usuario normal.

Cómo trabajar con varios sistemas operativos en el mismo equipo

Cuando la informática empezaba lo normal era tener un único sistema operativo instalado en el ordenador (MS-Dos o Windows). Ahora lo normal es tener dos, Windows y una distribución de GNU/Linux. Si seguimos cierto orden en la instalación de ambos sistemas es posible usar ambos sistemas sin problemas. En algunas ocasiones puede ser necesario instalar un tercer sistema operativo, que corrija las limitaciones de los que tenemos instalados.

Por ejemplo, tenemos en un equipo Windows 7 / 8 y una distribución. Si instalamos un Windows XP (por problemas de compatibilidad con las versiones más recientes de Windows) es posible que el gestor de arranque no funcione correctamente. Si el equipo es antiguo es probable que no pueda ejecutar de forma rápida una virtualización y esto nos obliga a realizar una instalación limpia en una partición.

Leer más

Primeros pasos con yEd (editor de diagramas)

Aparte de los documentos típicos con el procesador de textos o la hoja de cálculo algunas veces es necesario dibujar esquemas de diferentes tipos. Desde hace mucho tiempo existen programas en GNU/Linux que permiten cumplir con esta tarea, como el famoso Dia. Si el esquema es pequeño es suficiente con este programa, para esquemas más grandes es mejor utilizar otros programas. El programa que analizaremos se llama yEd y está escrito en Java por lo que es multiplataforma. Sus ventajas son la facilidad para crear esquemas, organización automática de los nodos o el formato en el que guarda los datos (XML). Por otra parte tiene como inconvenientes que está en inglés y para algunos que está programado en Java.

Leer más

Compartir información entre GNU/Linux y Windows

Es un mundo ideal cada usuario podría usar el sistema operativo que quisiera sin necesidad de usar otro dependiendo de las necesidades. De momento esto no es posible y muchas veces tenemos en el mismo equipo una instalación de GNU/Linux y una de Windows. Un problema que puede aparecer si trabajamos con los dos sistemas con cierta frecuencia es la organización de los datos. Por ejemplo si trabajamos con GNU/Linux y hemos descargado un vídeo no podremos acceder al mismo desde Windows, teniendo que cambiar de sistema operativo para obtenerlo. Hay programas que pueden leer las particiones EXTx desde Windows, pero no funcionan bien si el sistema está cifrado. En este artículo se mostrará como compartir información entre los dos sistemas operativos.

Leer más