Entradas

Introducción a Joomla 3.x (VII) – Creación de un menú

Con las categorías organizamos la estructura interna de Joomla. Esta información, que no es visible para el usuario final, tiene que ser publicada usando los menús. Si bien se puede acceder al contenido escribiendo el alias de la categoría, el usuario no conoce el alias que hemos usado. La única forma de acceder a la información sería a través del contenido indexado por un buscador. Como esto no es viable, usaremos los menús para hacer visible esta información y al mismo tiempo orientar la navegación de los usuarios para que pasen por las páginas que sean más rentables publicitariamente o por aquellas que necesiten más visitas.

Hay otro elemento para organizar los artículos que es independiente de la categoría y consiste en el uso de tags. Un tag es una palabra clave que define el contenido de un artículo. Por ejemplo, si tenemos un tag que se refiera a un programa concreto, con sólo pulsar sobre él veríamos todos los artículos que lo contienen con independencia de la estructura de la Web. Si usamos Joomla 3.x los tags vienen incluidos en el núcleo del sistema. En el caso de usar una versión anterior será necesario recurrir a extensiones de terceros como K2.

Leer más

Introducción a Joomla 3.x (VI) – Creación de una categoría

Una vez conocemos los conceptos básicos de la creación de artículos podemos pasar a un nivel superior: la categoría. Los artículos se organizan en categorías y en este documento veremos la forma de crearlas y gestionarlas. Muchas de las opciones son comunes a los artículos y las comentaré por encima. La diferencia más destacada es la posibilidad de definir jerarquías. Los artículos son unidades planas. Cuando definimos las categorías podemos usar un nivel de jerarquía (y serían equivalentes a los artículos) o anidar una dentro de otra.

Por ejemplo podemos tener una categoría que sea Distribuciones de GNU/Linux y de ella dependen dos categorías (Fedora y Ubuntu). Esto nos permite seguir una lógica en la gestión de las categorías. La relación entre una categoría padre y sus categorías hijas no es fija ya que en cualquier momento la podemos cambiar según las necesidades que tengamos. Internamente se modifican varias cosas pero externamente sólo se ve un cambio en la jerarquía.

Leer más

Introducción a Joomla 3.x (V) – Creación de un artículo

Como ya hemos visto en los artículos anteriores de esta serie, Joomla tiene dos partes llamadas frontend y backend. Cuando un usuario accede a la Web está consultando el frontend y puede ver los artículos o participar en los comentarios de la página. De forma opuesta al frontend tenemos el backend. Esta parte está oculta al usuario y es la que usa el administrador de la página para realizar las tareas de gestión, añadir contenido o controlar todos los elementos que conforman la página.

Hay muchas de las tareas que se realizan en el backend que están ocultas para el usuario pero son necesarias para el correcto funcionamiento de la página (actualizar las extensiones, revisar estadísticas, etc.). A partir de esta explicación, como queremos añadir contenido a la página, el primer paso será acceder al backend. Abrimos el navegador Web y en la dirección tenemos que poner la URL http://127.0.0.1/administrator.

Leer más

Introducción a Joomla 3.x (IV) – Instalación de Joomla

Una vez tenemos configurado el servidor Web en Windows o GNU/Linux el siguiente paso es hacer la instalación en local de Joomla. Necesitaremos por tanto descargar el instalador de este gestor de contenidos. Hay dos opciones para hacer esta tarea. La primera es usar el instalador de la página oficial mientras que la segunda opción implica usar el instalador de Joomla Spanish. En principio es independiente la versión que usemos pero la de Joomla Spanish incluye de serie las traducciones por lo que será la opción elegida en este artículo.

Leer más

Introducción a Joomla 3.x (III) – Preparación de LAMPP en GNU/Linux

Si la plataforma que usamos para montar en local Joomla es Windows necesitamos instalar aplicaciones de terceros (LAMPP). En el caso de usar GNU/Linux la cosa cambia un poco ya que todas las aplicaciones se encuentran en los repositorios de la distribución. Un repositorio es una especie de almacén que tiene una gran variedad de software de diferentes tipos. Para instalar una aplicación hacemos una petición a ese almacén y automáticamente se descarga todo lo necesario tanto si es el programa principal como sus actualizaciones.

Los pasos de este artículo se aplican principalmente a Debian, Ubuntu o sus distribuciones derivadas. En las distribuciones que utilicen RPM como gestor de paquetes los comandos pueden variar un poco pero las aplicaciones son las mismas.

Leer más

Introducción a Joomla 3.x (II) – Preparación de XAMPP en Windows

En el artículo de ayer vimos una pequeña introducción a Joomla y la forma de usar la versión demo que tienen en la Web del proyecto. Inicialmente pensaba trabajar con la versión inglesa de Joomla pero mientras preparaba el artículo he visto que sería más sencillo trabajar con una versión que estuviera traducida. Para hacer esto necesitamos trabajar en local y montar un servidor Web para que se ejecute Joomla. Cuando llegue a la explicación de la estructura de Joomla se puede usar la versión inglesa sin problemas aunque las capturas que ponga en el artículo estén en español. Hoy veremos los pasos para instalar el servidor Web en Windows usando el paquete XAMPP). Mañana realizaremos los mismos pasos pero aplicados a GNU/Linux. Una vez tengamos el sistema base preparado pasaremos a la instalación de Joomla.

Es posible instalar Joomla en una máquina virtual. Las ventajas de hacerlo son claras: nos permite trabajar en cualquier equipo con solo copiar el archivo de la máquina virtual con independencia del sistema operativo que utilice la máquina original. Todo depende de las necesidades que tengáis cada uno de vosotros. El sistema funcionará igual tanto si se ejecuta en una máquina real como en una virtual.

Leer más

Introducción a Joomla 3.x (I)

Joomla es un gestor de contenidos sencillo de aprender y de utilizar. Para valorar si nos interesa como herramienta para una Web una de las opciones más prácticas que tenemos es probarlo. Hay dos formas de probar Joomla. La primera es de forma local montando un servidor Web propio mientras que la segunda consiste en aprovechar la versión Demo que tienen en la página del proyecto. Si queremos probar los menús y las funciones de Joomla esta es la forma más sencilla pero hay que tener en cuenta algunos detalles. El primero es que, aunque tenemos un usuario para el frontend (la parte que ve el usuario) y otro para el backend (la parte de administración), la cuenta para usar la demo es la misma para todo el mundo. Esto quiere decir que al mismo tiempo que probamos las opciones otros usuarios pueden crear categorías, añadir artículos, etc.

Todos los cambios tienen un límite de tiempo y se eliminan después de 10 minutos. Debido a ambas limitaciones (usuarios y tiempo de acceso) no es posible hacer pruebas que necesiten tiempo. Para estos casos podemos usar una versión temporal de 30 días en la que tendremos un usuario propio. Cuando pase el tiempo tendremos que sacar los datos o contratar el alojamiento que indican en la Web de Joomla. Si queremos usar la versión de 30 días sólo tenemos que rellenar el formulario que aparece en la parte izquierda de la demo.

Leer más

Aplicaciones PIM en Android y sincronización con el PC (III) – Tareas

Después de la introducción a las herramientas PIM y al uso del calendario en Thunderbird llega el momento de hablar de las tareas. Inicialmente este artículo incluía también los contactos, pero se ha alargado demasiado uno de los bloques y he preferido partirlo para no hacerlo tan denso. En este punto me gustaría comentar un detalle importante relacionado con las tareas. A diferencia de los otros productos de Google, la aplicación de tareas se ha mantenido en una especie de limbo y no ha evolucionado a lo largo del tiempo. En la aplicación que viene por defecto podemos crear listas de tareas y en ellas añadir tareas con una fecha de vencimiento y una descripción. No es posible crear tareas recurrentes, subtareas o añadir anotaciones. Si alguno está interesado en las tareas de Google (pese a las limitaciones que tienen) puede indicarlo en los comentarios y ampliaré el artículo.

Leer más

Trabajar con todo.txt

Muchos programas de gestión de tareas necesitan de un entorno gráfico para trabajar. Cada programa almacena la información en un formato propio (aunque sea abierto) y requiere el uso del propio programa para procesar las tareas. Puede parecer que esta es la única forma de trabajar con tareas, pero no es cierto si usamos todo.txt. Este programa es un script escrito en Bash y permite de forma sencilla, rápida y eficiente gestionar las tareas para que seamos más productivos. Su autora es Gina Trapani.

Leer más

Formas de instalar programas en GNU/Linux

Cualquier distribución incluye un conjunto de programas básicos con lo necesario para hacer funcionar GNU/Linux y poder trabajar con programas de oficina, navegadores o de mensajería. Más pronto que tarde será necesario instalar nuevos programas. Es en este punto donde puede aparecer la primera duda: ¿cómo se instalan los programas en GNU/Linux?. En Windows tenemos archivos .exe y .msi, pero en GNU/Linux podemos tener .deb (Debian, Ubuntu y derivados), .rpm (Fedora, Suse, etc.) , .tar.gz, o cualquier otra combinación. Podemos diferenciar los programas en dos grupos según sea la forma de distribución: programas compilados y programas con el código fuente.

Leer más