Entradas

Configurar una Raspberry Pi sin monitor ni teclado

La Raspberry Pi es un ordenador de bajo coste que está en torno a los 30 € aproximadamente. Para poder usarla tendremos que tener una memoria SD de 8 GB mínimo (clase 10) que contendrá el sistema operativo y un cargador micro USB que alimentará la tarjeta. Si queremos que la tarjeta tenga conexión a la red será necesario tener en primer lugar un cable de red aunque se puede pasar a una conexión Wifi más adelante. Para ver el escritorio de la Raspberry Pi se puede usar un monitor con entrada HDMI, un teclado y un ratón. La cuestión es, ¿necesitamos usar el monitor, el teclado y el ratón para trabajar de forma gráfica?. La respuesta es no porque podemos trabajar accediendo de forma remota al equipo tanto por consola como usando un escritorio remoto.

Leer más

Cómo trabajar con varios sistemas operativos en el mismo equipo

Cuando la informática empezaba lo normal era tener un único sistema operativo instalado en el ordenador (MS-Dos o Windows). Ahora lo normal es tener dos, Windows y una distribución de GNU/Linux. Si seguimos cierto orden en la instalación de ambos sistemas es posible usar ambos sistemas sin problemas. En algunas ocasiones puede ser necesario instalar un tercer sistema operativo, que corrija las limitaciones de los que tenemos instalados.

Por ejemplo, tenemos en un equipo Windows 7 / 8 y una distribución. Si instalamos un Windows XP (por problemas de compatibilidad con las versiones más recientes de Windows) es posible que el gestor de arranque no funcione correctamente. Si el equipo es antiguo es probable que no pueda ejecutar de forma rápida una virtualización y esto nos obliga a realizar una instalación limpia en una partición.

Leer más

Estado actual de las PDA Zaurus

Si llevas poco tiempo en el mundo tecnológico puedes pensar que Android es el primer dispositivo que lleva GNU/Linux en un teléfono / PDA. Como comprobarás en esta sección esa afirmación no es correcta. Hace un par de años teníamos varios dispositivos que ya llevaban el sistema operativo del pingüino, como es el caso de las PDA Zaurus. ¿Qué tenían esos dispositivos para que fueran “especiales”? En primer lugar usaban directamente GNU/Linux, con una versión modificada para arquitectura ARM.

La empresa Sharp fue la creadora de las Zaurus en Japón en la década de los 90. En principio estas PDA no salieron oficialmente de Japón, aunque muchas empresas las importaban y las distribuían por diferentes países. En España llegamos a tener la SL-5500 distribuida por la empresa Paresa aunque tuvo un mercado un poco minoritario. Otros modelos que se llegaron a ver fueron la SL-C1000 y la SL-C3x00, ambas con forma de concha, teclado físico y pantalla giratoria.

Debido a que la mayoría de la documentación estaba en inglés, cree la web de InnerZaurus. Aunque eramos pocos formamos una pequeña comunidad de usuarios para resolver las dudas. Aparte del contenido de la página existían dos foros, el primero en la web de OpenEmbedded, el segundo en esta página. El foro de OpenEmbedded está accesible en este enlace, el de esta página lo recuperaré en un futuro. Muchos de los artículos de esta Web los escribieron los propios usuarios, tendréis en cada uno el autor correspondiente.

Espero que os guste este viaje al pasado, a una época en la que las PDA no tenían Wifi y la “bios” de la PDA estaba con suerte en inglés (las Zaurus más potentes tenían la bios en japones ;)). Para los curiosos, el logo que tendrán los artículos relacionados con las Zaurus corresponde a una Zaurus SL-5500 con el tema de iconos Gartoon y el fondo “Luna garden”.

Trabajar con todo.txt en GNU/Linux

En el artículo anterior analizamos el funcionamiento de un gestor de tareas “no tradicional” que funciona mediante la consola. Inicialmente puede parecer que esto no es práctico, pero como se verá al usarlo, esta sensación no es correcta. Después de la introducción al programa veremos la forma de instalarlo en varios sistemas, siendo el sistema elegido hoy GNU/Linux. Aunque el script tiene un comando que funcionará en Fedora, el resto es independiente de la distribución y se encarga de descargar el paquete, descomprimirlo y crear un alias para que sea más cómodo de usar.

Leer más

Trabajar con todo.txt

Muchos programas de gestión de tareas necesitan de un entorno gráfico para trabajar. Cada programa almacena la información en un formato propio (aunque sea abierto) y requiere el uso del propio programa para procesar las tareas. Puede parecer que esta es la única forma de trabajar con tareas, pero no es cierto si usamos todo.txt. Este programa es un script escrito en Bash y permite de forma sencilla, rápida y eficiente gestionar las tareas para que seamos más productivos. Su autora es Gina Trapani.

Leer más

Formas de instalar programas en GNU/Linux

Cualquier distribución incluye un conjunto de programas básicos con lo necesario para hacer funcionar GNU/Linux y poder trabajar con programas de oficina, navegadores o de mensajería. Más pronto que tarde será necesario instalar nuevos programas. Es en este punto donde puede aparecer la primera duda: ¿cómo se instalan los programas en GNU/Linux?. En Windows tenemos archivos .exe y .msi, pero en GNU/Linux podemos tener .deb (Debian, Ubuntu y derivados), .rpm (Fedora, Suse, etc.) , .tar.gz, o cualquier otra combinación. Podemos diferenciar los programas en dos grupos según sea la forma de distribución: programas compilados y programas con el código fuente.

Leer más

Corregir el error “Versiones multilib protegidas” en Fedora x64

Los micros actuales para PC tienen dos arquitecturas principales x86 (32 bits) y x64 (64 bits). Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes que quedan fuera de este artículo. Si el sistema es de 32 bits, sólo puede ejecutar aplicaciones de esa arquitectura, en el caso contrario no existe esta limitación y se pueden ejecutar programas de las dos arquitecturas siempre que se cumplan los requisitos. Como ejemplo de aplicaciones de 32 bits se pueden destacar el SDK de Android o el programa Skype (el paquete RPM). Como vimos en el artículo de instalación de Skype no existe ninguna dificultad en la instalación del programa aunque sea de otra arquitectura. No obstante, en algunas ocasiones pueden aparecer problemas si el sistema tiene diferentes versiones de la misma librería en 32 y 64 bits.

Leer más

Comprobar archivos de música en GNU/Linux

Cuando escuchas música en el ordenador, en un MP3 o en coche es posible que de vez en cuando aparezca un corte en la canción ya sea con un silencio o con un trozo de otra canción. Si tenemos poca música es relativamente sencillo descubrir la canción que falla y remplazarla, pero es un poco problemático si el número de archivos es grande. El glitch (o “ruido raro”) en el sonido se produce por una corrupción de los datos en el archivo de música y no se puede arreglar. Si que podemos no obstante buscar de forma automática los archivos que tienen ese error y remplazarlos. Por ejemplo, supongamos que tenemos unos 2000 archivos MP3, podemos hacer que el sistema los analice y nos diga los archivos y las rutas en las que aparecen. Todo esto lo podemos hacer con el programa CheckMate MP3 Checker que es multiplataforma y puede trabajar en entorno gráfico y en consola.

Leer más

Primeros pasos con yEd (editor de diagramas)

Aparte de los documentos típicos con el procesador de textos o la hoja de cálculo algunas veces es necesario dibujar esquemas de diferentes tipos. Desde hace mucho tiempo existen programas en GNU/Linux que permiten cumplir con esta tarea, como el famoso Dia. Si el esquema es pequeño es suficiente con este programa, para esquemas más grandes es mejor utilizar otros programas. El programa que analizaremos se llama yEd y está escrito en Java por lo que es multiplataforma. Sus ventajas son la facilidad para crear esquemas, organización automática de los nodos o el formato en el que guarda los datos (XML). Por otra parte tiene como inconvenientes que está en inglés y para algunos que está programado en Java.

Leer más

Compartir información entre GNU/Linux y Windows

Es un mundo ideal cada usuario podría usar el sistema operativo que quisiera sin necesidad de usar otro dependiendo de las necesidades. De momento esto no es posible y muchas veces tenemos en el mismo equipo una instalación de GNU/Linux y una de Windows. Un problema que puede aparecer si trabajamos con los dos sistemas con cierta frecuencia es la organización de los datos. Por ejemplo si trabajamos con GNU/Linux y hemos descargado un vídeo no podremos acceder al mismo desde Windows, teniendo que cambiar de sistema operativo para obtenerlo. Hay programas que pueden leer las particiones EXTx desde Windows, pero no funcionan bien si el sistema está cifrado. En este artículo se mostrará como compartir información entre los dos sistemas operativos.

Leer más