Configurar una Raspberry Pi sin monitor ni teclado

La Raspberry Pi es un ordenador de bajo coste que está en torno a los 30 € aproximadamente. Para poder usarla tendremos que tener una memoria SD de 8 GB mínimo (clase 10) que contendrá el sistema operativo y un cargador micro USB que alimentará la tarjeta. Si queremos que la tarjeta tenga conexión a la red será necesario tener en primer lugar un cable de red aunque se puede pasar a una conexión Wifi más adelante. Para ver el escritorio de la Raspberry Pi se puede usar un monitor con entrada HDMI, un teclado y un ratón. La cuestión es, ¿necesitamos usar el monitor, el teclado y el ratón para trabajar de forma gráfica?. La respuesta es no porque podemos trabajar accediendo de forma remota al equipo tanto por consola como usando un escritorio remoto.

Se pueden usar varias distribuciones en la Raspberry Pi incluso existe un instalador que permite seleccionar la distribución que queremos usar. Por comodidad os recomiendo usar Raspbian porque es sencilla de usar aunque se pueden usar otras distribuciones de GNU/Linux para arquitectura ARM. El cargador micro USB tiene que ser capaz de proporcionar 5 V y una corriente de 1 A. La tarjeta SD tiene que ser rápida (clase 10) si queremos que el sistema funcione de forma correcta. En la primera entrega veremos la forma de instalar Raspbian y acceder de forma remota usando una conexión SSH y un cliente de escritorio remoto.

Nota

Versión actualizada del artículo para la Raspberry Pi 3: Configurar una Raspberry Pi 3 sin monitor ni teclado.

Material necesario

Os aconsejo descargar los archivos necesarios antes de seguir leyendo el tutorial. La imagen ISO de Raspbian ocupa aproximadamente 780 MB y puede tardar un rato en descargarse.

Necesitaremos varios elementos:

Formatear la SD

Es importante usar la herramienta si usamos Windows o Mac.

El proceso de formateado es destructivo y se perderá toda la información que tenga la SD.

 

Tarjeta formateadaTarjeta formateada

 Pasar la ISO

Ejecutaremos la aplicación Win32 Disk Imager tanto en Windows como en Mac. Si trabajamos en GNU/Linux hay que usar el comando dd

Hay que tener mucho cuidado con el comando dd porque puede corromper los datos si no elegimos bien la partición sobre la que restauramos la imagen.

Podéis usar los comentarios ante cualquier duda que tengáis.

Aplicación para pasar la ISO - Win32 Disk ImagerAplicación para pasar la imagen – Win32 Disk Imager En este punto del tutorial tendríamos que tener la SD formateada y sin datos.

Último aviso antes de pasar la imagenÚltimo aviso antes de pasar la imagen 

Proceso finalizadoProceso finalizado

 Iniciar el sistema por primera vez

Al trabajar sin un monitor iremos un poco a ciegas pero no es un problema importante. Conectamos la Raspberry Pi a un router usando la conexión Ethernet y esperamos a que se inicie el sistema. Para conocer la IP que tiene asignada mediante DHCP lo más sencillo es entrar en la configuración del router y ver la IP asignada.

Como comenta uzanto en los comentarios, hay que hacer un paso previo en las últimas versiones de Raspbian. En la SD hay que crear un archivo llamado ssh (sin extensión). Durante el arranque, Raspbian comprueba si existe el archivo y en ese momento activa el servidor de SSH.

La Raspberry Pi se iniciará y aparecerá un dispositivo nuevo en el router. En mi caso la IP es la 192.168.0.22 . Abrimos un cliente de SSH, por ejemplo Putty y configuramos la IP.

Configuración de la conexión remota con PuttyConfiguración de la conexión remota con Putty Si hemos acertado con la IP nos conectaremos al servidor SSH de la Raspberry Pi. La firma SSH del servidor varía en cada instalación.

Conexión con el servidor SSH de la Raspberry PiConexión con el servidor SSH de la Raspberry Pi Los datos por defecto son:

  • Usuario: pi
  • Password: raspberry

Conexión remota a la Raspberry Pi usando SSHConexión remota a la Raspberry Pi usando SSHPantalla inicial de raspi-configPantalla inicial de raspi-config Seleccionamos la primera opción para expandir el sistema, después reiniciamos la Raspberry Pi (tardará un rato).

Partición de la Raspberry Pi redimensionada al tamaño de la SDPartición de la Raspberry Pi redimensionada al tamaño de la SD En el siguiente reinicio actualizaremos el sistema con los comandos:

  • sudo apt-get update
  • sudo apt-get upgrade

Configuración del idioma

Para configurar el idioma ejecutamos de nuevo raspi-config y seleccionamos la cuarta opción. Puede tarda un par de segundos en mostrar la siguiente ventana (no se ha quedado colgado el sistema).

Configuración del idiomaConfiguración del idioma Buscamos la codificación del español (ES_ ES.UTF8).

Codificación para españolCodificación para español Cambiamos la configuración de los ‘locales’ del sistema:

Configuración de los 'locales'Configuración de los ‘locales’ Volvemos a la opción 4 y seleccionamos Change Timezone para cambiar la zona horaria (Europe / Madrid).

Selección de la zona horaria (1)Selección de la zona horaria (1) 

Selección de la zona horaria (2)Selección de la zona horaria (2) Ya podemos salir del asistente.

Trabajar con un entorno gráfico

El último paso que veremos en esta entrega es la configuración del servidor gráfico. Para acceder de forma remota es necesario instalar un servidor de VNC con el siguiente comando:

  • sudo apt-get install tightvncserver

Ejecutamos el servidor gráfico con el comando tightvncserver e introducimos el password para la conexión remota. No es el mismo password que el que tiene el usuario del sistema.

Configuración del servidor gráficoConfiguración del servidor gráficoAunque no es necesario este paso nos permite configurar la visualización del escritorio remoto.

  • vncserver :1 -geometry 1280×800 -depth 16 -pixelformat rgb565:

Descargamos un cliente de Windows para el escritorio remoto, por ejemplo VNC Viewer. Instalamos la aplicación y buscamos en el menú de inicio Tight VNC Viewer. Ponemos la IP de la Raspberry Pi. Es importante poner :1 al final de la IP.

Conexión al servidor VNC de la Raspberry PiConexión al servidor VNC de la Raspberry Pi Si todo es correcto veremos el escritorio remoto.

Escritorio remotoEscritorio remoto

 Referencias

Conclusiones

Aún quedan muchas cosas por hacer con la Raspberry Pi. También veremos la forma de guardar una copia de seguridad del sistema que hemos configurado para poder recuperarlo si aparece algún problema. Sólo hay una limitación importante y está relacionada con el overclocking. En los menús de la herramienta de configuración se puede activar esta opción.

Si activamos el overclocking aumentaremos la velocidad del sistema pero al mismo tiempo podemos quemar la tarjeta si no está bien refrigerada con ventiladores.

Otra información

He empezado un proyecto de verano conjunto con la Raspberry Pi 3 (habrá pronto una actualización de este artículo), Ubuntu Touch y Android. Si estáis interesados podéis leer los detalles en este enlace.

6 comentarios
  1. uzanto
    uzanto Dice:

    Buenas Miguel, me encuentro con un problema al tratar de conectarme a la Raspberry Pi de esta forma, el caso es que no tengo un monitor en casa y quería usarla a modo de servidor, para experimentar un poco.

    Copio Raspbian Jessie Lite a través de DD a la tarjeta SD, la introduzco en su sitio y enciendo la Raspi, se encienden los pilotos y espero un rato para que arranque todo, luego en mi portátil abro Putty e introduzco la IP de la Raspi pero me dice algo de “Conection refused”, la IP es correcta ya que lo veo en la página de configuración del router, no se si necesito hacer algo para que la acepte la petición de conexión desde la Raspi, pero no tengo manera de ver lo que está haciendo esta.

    Saludos y gracias con antelación.

    Responder
    • Miguel Menéndez
      Miguel Menéndez Dice:

      Hola uzanto

      Supongo que haces ping a la Raspberry Pi y te llega respuesta. ¿Llega a salirte la firma de la Raspberry Pi o no sale nada?

      Responder
  2. uzanto
    uzanto Dice:

    Gracia sor responder, el ping iba bien, al final buscando un poco más por internet encontré esto.
    https://www.raspberrypi.org/documentation/remote-access/ssh/README.md

    Según la página oficial, hace falta crear un archivo vacío en la particion boot de la SD llamado ssh para habilitar el SSH desde noviembre del año pasado, lo dejo escrito por aquí por si alguien tiene el mismo problemas.

    Gracias por el tutorial, ahora podré continuar con él.

    Responder
    • Miguel Menéndez
      Miguel Menéndez Dice:

      Gracias por el aporte uzanto.

      Me lo apunto y lo añado al artículo. Tengo pendiente una versión actualizada del artículo con las novedades que han ido saliendo (Raspberry Pi 3, Rasperry Pi W, etc.). Para ser un artículo que tiene tres años la verdad es que sigue teniendo bastantes visitas.

      Responder
  3. eduardo martinez
    eduardo martinez Dice:

    hola. hise todos los pasos que decis en upgrade actualiza todo y al finalizar me pone q to quit que debo poner alli para continuar. se lo agradesco desde ya su ayuda saludos

    Responder
    • Miguel Menéndez
      Miguel Menéndez Dice:

      Hola Eduardo.

      Después de actualizar el sistema con ‘apt-get upgrade’ puedes reiniciar el sistema con el comando ‘reboot’

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.