Nuevo panel de estadísticas para programadores en el Android Market

Cuando un usuario pasa de usar aplicaciones a programarlas puede distribuir los programas en varios servidores llamados Market. La tienda oficial de Android es el Android Market y se encuentra instalada de serie en los terminales que llevan Android. Para que un terminal pueda llevar el Android Market es necesario que tenga un rendimiento mínimo, por esta razón algunos tablets no lo llevan incluido de serie. Hay otros Markets para Android como Appbrain o Amazon y requieren normalmente de la instalación de una aplicación que lleva la tienda.

 Si nos centramos en el Android Market tenemos varios elementos que facilitan la distribución y venta de nuestro programa:

  • Los bugs que aparezcan en la aplicación se pueden reportar usando el propio Market.

  • Las actualizaciones de nuestro programa se distribuyen de forma automática en los dispositivos que hayan instalado una versión anterior.

  • Podemos ver estadísticas y ver el efecto de una nueva versión sobre el número de usuarios e instalaciones.

Inicialmente las estadísticas permitían ver información relacionada con la distribución por países, la versión de la plataforma de Android que usa el usuario final o el tipo de dispositivo. Recientemente se ha liberado una actualización que añade a los parámetros anteriores nuevas estadísticas:

  • Ver instalaciones por usuarios / dispositivos únicos.

  • Ver el número de instalaciones / desinstalaciones diarias.

  • Ver el número de actualizaciones.

Junto con las nuevas estadísticas se ha modificado la apariencia del bloque de estadísticas de forma que sea más cómoda de usar. En la siguiente imagen podéis ver la estructura que tiene la versión liberada.

Nueva versión del módulo de estadísticas del Android Market

Referencias: http://android-developers.blogspot.com/2012/02/new-app-stats-for-publishers-on-android.html

Primera versión de Android (RC) para la arquitectura x86

Si queremos probar Android tenemos dos opciones la primera requiere el uso de una máquina virtual que viene con el entorno de programación, la segunda usando un terminal que lo tenga. Los teléfonos y tablets usan como arquitectura del procesador la arquitectura ARM. En esta arquitectura se ejecuta Android. Un inconveniente que aparece es que un programa preparado para ARM no funciona en la arquitectura x86, que es tradicional de los PC.

Leer más

bq trabaja en portar Android ICS a sus tablets

bq es una empresa española que tiene en su catálogo tanto libros electrónicos como tablets. El pasado día 23 de Febrero pusieron en su blog la noticia de que están trabajando en llevar Android 4.0 (ICS) a varios de sus tablets. Dentro de los “afortunados” tenemos los modelos Kepler y Pascal, los otros modelos tardarán un poco más en tener la nueva versión (no indican los otros modelos en la noticia). La versión disponible es una beta y no se conoce en estos momentos la fecha de liberación de la versión estable.

Leer más

Botones virtuales en Android con Button Savior

Los primeros terminales que salieron con Android usaban botones físicos para algunas de las funciones que se usan de forma normal con el teléfono. Dentro de estas funciones tenemos algunas muy utilizadas como el botón de menú o el botón atrás.  Con un uso intensivo de estos botones aparece un desgaste que hace que el botón no funcione como lo hacía el primer día. Este problema no aparece con Android 4.0 ya que en la pantalla aparecen de serie los botones táctiles. Si nuestro teléfono no puede usar la nueva versión de Android es posible “mover” los botones a la pantalla con el programa Button Savior.

Leer más

Compra de aplicaciones en Google Play

Después de usar durante un tiempo Android es posible que quieras comprar alguna aplicación. Puede ser por querer agradecer el esfuerzo del programador por un programa que uses mucho, usar las funciones extras que no tiene la versión gratuita o aprovechar los descuentos que salen en el Market. Un primer pensamiento puede ser “para que voy a comprar un programa si lo puedo tener gratis”. Esto es cierto, hay páginas que te permiten acceder a los programas de forma gratuita. La gran mayoría de los programas en el Market son gratuitos y se financian mediante la publicidad. Los que son de pago, ofrecen funciones extras a la versión gratuita y pueden costar un par de euros. La decisión queda en manos del usuario.

 

Todas las compras están asociadas a una cuenta de Gmail, con esto, si compramos un programa y tenemos otro teléfono o tablet, será posible instalarlos sin problema. El periodo de prueba antes de que se cargue en la tarjeta el pago es de 15 minutos. Aunque algunas operadores ya permiten pagar las aplicaciones en la factura del teléfono, el método de compra que funciona sin problema es el pago con tarjeta de crédito. Si no quieres usar una tarjeta de crédito existen en el mercado tarjetas de prepago para su uso en la red y funciona como una tarjeta monedero.

 Si tienes alguna duda en los bancos que ofrecen este servicio puedes ponerte en contacto conmigo usando el formulario de la web. No lo incluyo en el artículo para no hacer publicidad gratuita. Una vez lanzado en Android Market, seleccionamos una aplicación de pago y pulsamos en la opción de comprar. En la primera compra será necesario introducir el número de la tarjeta, la caducidad y un código que hay en la parte trasera. Este paso se realiza la primera vez. Una vez rellenado los datos, la compra seguirá y la aplicación se descargará en el teléfono. Si no nos gusta la aplicación es posible devolverla antes de 15 minutos pulsando en “Obtener reembolso”.

En Android Market también tiene un gestor web en el que podemos comprar aplicaciones, ver las que hemos instalado y gestionar los dispositivos asociados a la cuenta. Si un programa no se puede instalar en el terminal, por ejemplo es un juego que necesita un tablet, no se aparecerá en el Android Market del teléfono.

Aparte del Android Market hay otras tiendas en la web que funcionan de forma similar. Un detalle importante (que tiene el Android Market) es que si en algún momento se detecta una aplicación “maligna”, el propio Market la borrará de forma automática.

Ampliar la memoria del HTC Desire

El HTC Desire es un teléfono con Android 2.2 que, pese a tener casi dos años, no se ha quedado muy desfasado. En estos momentos el Desire tiene dos problemas, el primero relacionado con la versión de Android y el segundo con la memoria disponible para poner aplicaciones. Ambos problemas se pueden arreglar aunque para ello hay que usar una ROM cocinada como Cyanogen.

Leer más

Taller de programación en Android

En la pasada Campus Party se realizó un taller de programación con Android. Este taller lo realiza Jorge Juan Barroso (Senior Developer Tuenti) y explica desde el inicio la forma de empezar con Android. El taller está formado por dos vídeos, con una duración de 3 horas.