Joplin, una alternativa a Evernote que usa Markdown (I)
Evernote es una aplicación que permite escribir notas y organizarlas en libretas. Se puede utilizar para muchas tareas: apuntes de clase, recetas de cocina o guardar Webs interesantes para verlas más tarde. Aunque tiene muchas funcionalidades interesantes (he usado Evernote durante años), también hay que tener en cuenta que basan su negocio en las suscripciones. La cuota puede ser mensual o anual. Aunque de vez en cuando sacan ofertas, la suscripción anual está en torno a 60 €. Por prácticamente el mismo precio se puede tener el Office 365 durante un año. Evernote tiene una versión gratuita con bastantes limitaciones en su uso.
Evernote es una aplicación práctica pero en los últimos años ha ido aumentando la cuota y mantiene prácticamente las mismas funcionalidades que antes. Buscando una alternativa, he encontrado Joplin, un gestor de notas que supera las limitaciones de Evernote y es además de código abierto.
Introducción
Joplin es un gestor de notas de código abierto. Una primera ventaja es que es realmente multiplataforma. Tiene versiones nativas para GNU/Linux, Windows y MacOS. Tampoco olvida los dispositivos móviles con versiones para Android / iOS. Otra ventaja es que no está centrado únicamente en un servidor. Es posible sincronizar las notas con varios servidores: Nextcloud, Dropbox, WebDAV y OneDrive. En la lista falta Google Drive por una buena razón. Para acceder a un servidor en la nube hay que cumplir unos requisitos. En el caso de Google Drive, el autor de Joplin debería pagar una cantidad importante a Google ya que entra dentro de una categoría especial. A efectos prácticos, ésto hace que no se incluya la sincronización con Google Drive. Está bien programar una aplicación y liberar el código. Lo que no tiene tanto sentido es tener que pagar mucho dinero de forma anual por incluir una función de serie.
Las condiciones para acceder a un servidor en la nube pueden cambiar con el tiempo. No sería descabellado que en un futuro desaparecieran métodos de sincronización si obligan al autor de Joplin a pagar una cantidad anual por usarlos. De momento están disponibles los servidores que he comentado antes.
Funcionamiento básico
Las notas pueden contener texto en diferentes formatos e imágenes. Un detalle importante es que Joplin trabaja inicialmente de forma local. Después se puede configurar la sincronización para guardar las notas en la nube. Por tanto, tendremos en la carpeta de la aplicación una serie de documentos de texto plano (que se puede abrir con cualquier editor de archivos) y una serie de imágenes. Con un ejemplo se verá más sencillo. Veremos a continuación los pasos básicos para trabajar con Joplin. En las siguientes entregas se verán los aspectos concretos de cada sistema operativo. Recordad que esta aplicación puede funcionar tanto en entorno gráfico como en consola.
Después de instalar la aplicación (en su Web están todas las versiones disponibles), la lanzamos y veremos una pantalla similar a la siguiente. El interfaz de usuario es muy parecido al de Evernote. La pantalla se divide en varias partes:
- Barra lateral: contiene las libretas y las etiquetas de cada nota.
- Lista de notas: contiene un listado de todas las notas disponibles dentro de una libreta.
- Parte central con un editor y una visualización.

Gestor de notas Joplin en Windows
Una de las diferencias que tenemos respecto a Evernote es el editor. Mientras que en Evernote se utiliza un editor HTML (el texto y el formato van juntos), en Joplin se utiliza Markdown. Se puede trabajar en el editor y ver el resultado en la visualización. Ésto es útil para ver el texto con formato y las imágenes que se utilicen.

Versión de Android de Joplin
Para añadir una nota hay que seleccionar una libreta, que se puede crear si no hay ninguna previa, y pulsar en el botón Nueva nota. En la siguiente captura de pantalla se pueden ver los elementos básicos de Markdown:
- Cabeceras de varios niveles.
- Texto en diferentes formatos.
- Listas de elementos.
- Imágenes.

Ejemplo con los elementos básicos
Las imágenes están muy bien implementadas ya que sólo hay que copiar la imagen al portapapeles y pegarla en el editor. De forma automática se copiará el archivo original en la carpeta de las notas y se enlazará en el editor.
Más información (para los impacientes)
Markdown es un lenguaje de marcado muy sencillo de aprender. Se pueden usar más elementos de los aquí comentados. Podéis consultar una presentación que hice en LinuxCenter sobre Markdown.
Conclusiones
En las siguientes entregas entraré en más detalle en la instalación y uso de Joplin. La idea de esta entrega era simple: presentar la aplicación con las funciones básicas y entrar en los detalles en las siguientes entregas. Si hay interés, se pueden explicar algunas conceptos avanzados que son útiles en el día a día. Las notas se pueden exportar en varios formatos (HTML o PDF entre otros) y se puede usar cualquier aplicación como editor. Al ser realmente un archivo de texto plano es posible editarlas con Atom (multiplataforma), Notepad++ (Windows) o incluso Visual Studio.
Si tenemos instalado Evernote en el ordenador, es posible importar de forma automática todas las notas en Joplin. Es buena idea probar antes Joplin y comprobar que cumple todas nuestras necesidades. Aunque no tiene interfaz Web, si que supera algunas limitaciones de Evernote como son la posibilidad de usar Markdown en las notas o de permitir organizar las libretas en más de dos niveles de categoría.
Nota: he regenerado las capturas del artículo. Por eso aparecen con fecha del día 7.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!