Formas de utilizar la SD en Android (I)
Cuando nos compramos un teléfono o una tableta nos fijamos en muchos parámetros. Uno de los más importantes, que nos afectará en el día a día, es la memoria interna. La memoria interna se comporta como el “disco duro” del dispositivo. En ella se instala tanto el sistema operativo (Android) como las aplicaciones y los datos del usuario. Los tamaños de la memoria pueden variar bastante, empezando en los 16 GB y llegando a superar los 128 GB en las gamas altas. Ésto no quiere decir que el usuario tenga 16 GB de memoria para sus cosas, sino que indica el tamaño total de la memoria.
Distribución de la memoria en Android
Como he comentado antes, en la memoria interna se instala Android. El espacio que ocupa el sistema operativo varía dependiendo de las versiones pero suele ocupar más de 4 GB. En las últimas versiones se incluyen unas particiones especiales que facilitan las actualizaciones pero al mismo tiempo también restan espacio libre al usuario. De forma orientativa, el espacio que ocupa Android y estas particiones especiales puede superar los 10 GB. Los teléfonos o tabletas que tienen poca memoria interna suelen incluir únicamente el sistema operativo y “desactivan” las particiones especiales.
Como he comentado antes, en la memoria interna se instala Android. El espacio que ocupa el sistema operativo varía dependiendo de las versiones pero suele ocupar más de 4 GB. En las últimas versiones se incluyen unas particiones especiales que facilitan las actualizaciones pero al mismo tiempo también restan espacio libre al usuario. De forma orientativa, el espacio que ocupa Android y estas particiones especiales puede superar los 10 GB. Los teléfonos o tabletas que tienen poca memoria interna suelen incluir únicamente el sistema operativo y “desactivan” las particiones especiales.

Supongamos que tenemos un teléfono con 16 GB de memoria interna y le restamos el espacio que ocupa Android. Nos quedarían para el usuario unos 12 GB libres. Estoy simplificando un poco la distribución del espacio en Android. Realmente quedaría algo menos pero para la explicación no es necesario entrar en muchos detalles.
Partimos de 12 GB libres para el usuario. En ese espacio se instalarán las aplicaciones que vengan de serie con el teléfono y las aplicaciones que instale el usuario. Puede parecer mucho espacio disponible pero la cifra engaña un poco. Por ejemplo, si instalamos Facebook y Messenger (algo bastante normal de hacer) podemos ver que el espacio baja casi 1 GB incluso antes de usar las aplicaciones. A medida que usamos las aplicaciones, el espacio que gastan aumentan por los datos del usuario y el caché. Otro ejemplo lo tenemos con Firefox, la aplicación ocupa 52 MB y el conjunto datos + caché puede superar varios cientos de MB.
La tarjeta SD como memoria interna
En las primeras versiones de Android las aplicaciones sólo se podían instalar en la memoria interna. Poco a poco, Google permitió usar la tarjeta SD como sustituto de la memoria interna. Ésta función tenía varias ventajas:
- El usuario podía ampliar la memoria interna de forma más económica.
- Se podía cambiar la SD cada cierto tiempo y obtener mejoras en velocidad y capacidad.
No todo era bueno con este cambio:
- Las tarjetas SD tienen un tiempo de vida definido en ciclos de lectura / escritura. Al usarlas como memoria interna se degradan antes.
- A partir de Marshmallow la SD tenía que estar cifrada. Con este cambio, sólo el teléfono original podía leer su contenido. Si se restauraba la configuración de fábrica se perdía el acceso a los datos.
- La tarjeta SD es mucho más lenta que la memoria interna.
En las últimas versiones de Android la opción de usar la SD como memoria interna ha ido desapareciendo de la mayoría de los fabricantes. Personalmente pienso que deberían haberla dejado activada pero obligando al usuario a comprar una tarjeta que tuviese un mínimo de calidad. Al final lo que pasa es que el usuario se compra un teléfono nuevo. Pone una SD barata como memoria interna y ve que su teléfono nuevo funciona más despacio que una patata. El usuario se cabrea y empieza a poner comentarios negativos del teléfono. Curiosamente en los comentarios olvida decir que usa una tarjeta que ha encontrado en un cajón y que es de hace varios años.

Junto a la pérdida de rendimiento, la pérdida de los datos de la SD si algo falla en el teléfono es otro de los problemas. A partir de Marshmallow (Android 6.x), Google obliga a cifrar la tarjeta. Si sacas la SD y la conectas al ordenador no puedes acceder al contenido, si la pasas a otro teléfono pasa lo mismo. En el caso de restaurar la configuración de fábrica del teléfono original pasa lo mismo.
Hay formas de activar la opción que permite usar la SD como memoria interna. Conozco los pasos para hacerlo en los dispositivos de bq aunque es una operación arriesgada. El sistema funcionará más lento y en caso de problemas se pueden perder los datos. Si alguno está interesado lo puede indicar en los comentarios y le paso el enlace con la documentación.
La tarjeta SD como memoria externa.
Hemos visto los problemas que tiene usar la SD como memoria interna. ¿Quiere decir que la tarjeta SD no sirve de nada en Android? No necesariamente, se puede usar la SD para muchas tareas que no penalizan el rendimiento y permiten ampliar la memoria interna que puede usar el usuario.
En el día a día se usan muchas aplicaciones del teléfono. Por las mañanas conectamos el GPS para ir al trabajo y evitar los atascos. Durante el día podemos hacer fotografías, escuchar música o ver alguna serie interesante. Todos estos escenarios tienen dos características comunes: usan o generan datos que ocupan mucho espacio y se pueden pasar a la tarjeta SD para liberar la memoria interna.
Conclusiones
En este primer artículo hemos visto la distribución de la memoria en Android y el uso de la tarjeta SD como memoria interna. Aunque compremos un dispositivo que tenga 16 GB de memoria interna, ésto no quiere decir que todo el espacio sea para el usuario. En ese espacio se instalan tanto el sistema operativo como las aplicaciones y datos del usuario. El espacio libre que queda puede variar dependiendo de la versión de Android pero de forma orientativa, para una memoria de 16 GB se pueden quedar libres unos 12 GB aproximadamente.
Una forma de ampliar el espacio de la memoria interna es usando la tarjeta SD como memoria interna. Esta opción tiene varias ventajas pero también tiene algunos inconvenientes importantes. Por esta razón, Google ha eliminado la función en las últimas versiones de Android. Si la SD no se puede usar como memoria interna puede parecer que no tiene sentido comprar una. Aunque lo parezca, no es completamente cierto. En la siguiente entrega veremos algunos usos que se le pueden dar a la tarjeta SD. Entre ellos destaca el contenido multimedia, el streaming o los mapas que usa el GPS.
Feliz 2019
En primer lugar, os deseo que tengáis un buen año 2019. Voy a cambiar los días de publicación de los artículos a los martes y los jueves. Los sábados puede salir alguna entrada relacionada con el curso de programación de Qt o con alguno de los otros proyectos que llevo.
Me gustaría dedicar esta entrada a los que se fueron el año pasado y no han podido llegar a 2019. Los que nos hemos quedado aquí seguiremos adelante (aunque sea duro). La vida continúa y la mejor forma de mantener su memoria es recordándoles y levantándose cada día
Nunca hagas de un lugar tu hogar. Construye tu hogar en el interior de tu propia cabeza. Encontrarás todo lo que necesites para amueblarla: recuerdos, amigos en los que puedes confiar, pasión por el conocimiento y otras cosas por el estilo. De esa forma podrá ir a donde tú vayas. Nunca te faltará un hogar…, a menos que pierdas la cabeza, claro…
Añoranzas y pesares, Tad Williams.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!