Linux Center, la comunidad y la empresa

En el día a día usamos el software libre aunque no nos demos cuenta. El teléfono, los servidores de correo o los propios ordenadores son una prueba de ello. Con ésto no quiero decir que todos los sistemas lo usen. Eso es algo utópico en estos momentos y que posiblemente no se llegue a dar nunca. Normalmente, al oír “software libre” pensamos en el código fuente de una aplicación. Si bien suele estar relacionado, no es el único elemento que lo compone. Ésto lo veremos con más detalle en Linux Center.

Introducción

Se puede considerar el código fuente de una aplicación como su ADN. Dependiendo de como esté escrito, la aplicación realizará una tarea u otra. El programador genera un ejecutable a partir del código fuente y lo distribuye a otros usuarios para que lo usen. ¿Qué pasa si la aplicación es compleja o el usuario no conoce el idioma del programador? La aplicación existe pero hay una barrera de entrada que dificulta su distribución a nivel mundial.

Mapa conceptural del software libre

Mapa conceptual del software libre

El efecto de la comunidad

El programador suele trabajar en su tiempo libre de forma gratuita. Hay empresas que pagan a los programadores por trabajar en proyectos de software libre pero suelen beneficiar a un número limitado de programadores. Si el programador tiene que añadir nuevas funciones a la aplicación, crear documentación y traducir la aplicación, tenemos un problema importante.

En este escenario interviene la comunidad. Un tercero puede usar la aplicación y escribir un pequeño tutorial que explique como realizar una tarea. Si otros usuarios hacen lo mismo de diferentes partes del programa se genera la documentación en forma de vídeos o de tutoriales. Lo mismo pueden hacer los usuarios que conozcan varios idiomas al traducir los textos de la aplicación.

Logo del curso de programación de Ubuntu Touch

Curso de programación de Ubuntu Touch

De un trabajo iniciado por una persona se ha obtenido una aplicación con documentación y traducida a varios idiomas. Lógicamente he simplificado un poco el flujo de desarrollo pero la idea es básicamente esa. Trabajando en conjunto se consigue un producto (aplicación) de mayor calidad y que llega a más usuarios. Algo parecido se podría realizar en una empresa pero habría que sumar los costes de cada fase.

El efecto de las empresas

Puede parecer extraño que una empresa dedique recursos a un proyecto de software libre. Generalmente se vería el software libre como otro “enemigo” que evita que los usuarios usen una aplicación comercial. En algunos casos este razonamiento es correcto pero en otros está totalmente equivocado. Supongamos que una empresa necesita un par de servidores para uso interno y aplicaciones de escritorio. Puede realizar todas las tareas con software comercial o con software libre. En el primero tiene el soporte de otra empresa mientras que con el segundo puede tener soporte de la comunidad o de otras empresas pagando una cantidad.

Si la empresa usa software libre puede tener un coste inicial mayor al formar a los trabajadores, pero el coste en licencias se verá reducido de forma importante. De esta forma se reducen los costes de operación y puede empezar a realizar su tarea. Si la empresa utiliza el software libre en sus proyectos, puede liberar las mejoras que programa y mejorar la calidad global de las aplicaciones. En otras ocasiones a la propia empresa le interesa liberar el código para conseguir una base mayor de usuarios que se pueden convertir en clientes.

La unión de ambos elementos

En el ejemplo me he centrado en el código fuente de una aplicación porque es más sencillo de ver. Otros elementos son la documentación o las traducciones. Para una traducción no suelen intervenir las empresas pero en la documentación / formación sí. En muchos países se desarrollan eventos relacionados con el software libre como es el caso de la UbuCon. Estos eventos tienen unos costes asociados importantes y pueden ser sufragados por una pequeña entrada y por patrocinadores. Con los ingresos se gestiona el evento y a cambio los patrocinadores tienen un montón de posibles clientes.

Una de las salas de la UbuCon

Una de las salas de la UbuCon

Personalmente pienso que es importante que las empresas usen software libre. Por una parte esa elección demuestra que las aplicaciones tienen un grado de madurez importante. Por otra parte abre nuevas oportunidades de negocio al poder trabajar sobre una base que ya existe. No es lo mismo diseñar una aplicación desde cero que hacerlo sobre una base funcional y que está bien probada. El resultado final es que se reduce el tiempo de llegada al mercado de un producto nuevo.

Linux Center, la empresa se acerca a la comunidad

Llegamos a la parte central del artículo. He querido hacer una pequeña introducción antes para poner un poco en contexto la aparición de Linux Center y su razón de ser. Linux Center es un proyecto creado por el fabricante de ultraportátiles Slimbook. De forma resumida, es una empresa española (valenciana concretamente) que ensambla los equipos aquí y compra las piezas en China. Podría parecer más lógico realizar todo el flujo de producción en España para dar más trabajo aquí. Si bien se podría hacer, el coste del producto sería mayor y al final no se vendería. En estos momentos, si quieres ser competitivo hay que fabricar en China. Podéis pegar un vistazo a su catálogo en la página Web de Slimbook.

Slimbook vende equipos que llevan de serie GNU/Linux. A diferencia de otros fabricantes, todo su catálogo está orientado a GNU/Linux usando hardware que está bien soportado. Por esta razón, salen de excursión a cualquier evento relacionado con GNU/Linux ya sean en España o en el resto del mundo. Al tener una relación tan estrecha con la comunidad (son sus clientes) han creado el proyecto Linux Center.

Linux Center fue finalista en los Open Awards 2018

Linux Center fue finalista en los Open Awards 2018

En Linux Center cualquier asociación o particular puede usar las instalaciones de Slimbook para ayudar a la difusión del software libre. Ésto incluye talleres de diferentes niveles o charlas de cualquier temática que estén relacionadas con el software libre. Los talleres / charlas pueden ser gratuitos (para los asistentes y el organizador) o de pago. En este último caso se paga una pequeña cantidad por el uso de los recursos. Es razonable que obtengan un pequeño beneficio si la persona que da el taller cobra por la asistencia.

Hasta la fecha todos los cursos han sido gratuitos y han sido realizados por grandes personas que voluntariamente se han sumado a compartir sus conocimientos.

Asistencia a los talleres y a las charlas

Las charlas o los talleres son presenciales y hay que apuntarse por temas de logística. Si alguno no está en Valencia pero está interesado en asistir, puede ver las charlas por streaming. Podéis consultar un listado de los próximos eventos en el siguiente enlace. Si os pica la curiosidad, es posible ver los talleres anteriores y sus vídeos asociados.

Los eventos se suelen realizar los sábados por la mañana aunque os recomiendo revisar antes el horario. Es posible que sean dos días seguidos o que la hora de inicio cambie entre eventos.

Podcast de GNU/Linux Valencia en Linux Center

Podcast de GNU/Linux Valencia en Linux Center

Conclusiones

No hay que ver el software libre únicamente como las aplicaciones que usamos a diario. La formación o la diseminación son eventos también importantes que permiten que otras personas conozcan alternativas al software privativo. Lo mismo se aplica a ordenadores, con las distribuciones de GNU/Linux, como a dispositivos móviles. UBports es un ejemplo de este último caso. Un grupo reducido de menos de diez personas mantiene vivo un sistema operativo que inició Canonical y después dejó de tener soporte.

Linux Center proporciona un entorno equipado para formar a otras personas pero no es la única opción. En muchas ciudades se realizan eventos cada cierto tiempo en los que se hacen instalaciones masivas de una distribución o se dan talleres. Para el caso de Valencia nos reunimos en las Naves de la mano de GNU/Linux Valencia el último viernes de cada mes, o en Linux Center, ¿os animáis a venir?

GNU/Linux Valencia

GNU/Linux Valencia

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.