Revista MagPi número 65 – Raspberry Pi para novatos

La Raspberry Pi tiene una gran comunidad detrás. Entre otros recursos, tiene una revista gratuita en inglés (que se puede comprar también en papel) llamada MagPi. En su Web se pueden descargar todos los números en formato PDF y consultarlos en cualquier momento. El número correspondiente a enero ya está publicado y en este artículo se verán algunos de los contenidos que incluye.

Nota: las imágenes están extraídas del PDF de la revista. Los créditos son de los autores de los artículos.

Portada del número 65 de la revista MagPi

El artículo de portada explica como empezar a trabajar con la Raspberry Pi desde cero. Se comentan los conceptos técnicos básicos, los modelos de Raspberry Pi y algunos ejemplos de los proyectos que se pueden realizar. También se incluyen los pasos para configurar la tarjeta SD y poner en marcha la Raspberry Pi.

Proyectos que usan una Raspberry Pi

Mambot es un robot  controlado por una Raspberry Pi. El robot se desplaza con ruedas de tipo oruga, tiene un brazo que puede coger cosas y varios métodos de control. Incluye una aplicación de Android que se puede usar para controlar todos los elementos del robot.
Los padres con niños pequeños suelen tener un monitor de bebés que permite ver al niño y escucharlo. Aunque comercialmente se pueden encontrar muchos modelos, ninguno cumplía las necesidades de Dmitry Ivanov. ¿Cuál fue la solución? Diseñar un monitor de bebés, llamado Fruitnanny, con cámara normal, visión nocturna, micrófono y sensores de temperatura.
Fruitnanny

Fruitnanny

El ethoscope es un “dispositivo” que permite analizar el comportamiento de las moscas de la fruta que están en unos tubos de ensayo. Las moscas de la fruta son similares a los humanos en términos de genética y comportamiento. Al estudiar su comportamiento se puede extrapolar la información obtenida a los seres humanos. En lugar de controlar el comportamiento de forma manual, se usa una Raspberry Pi y una cámara que proporcionan información a un algoritmo de aprendizaje automático.
Ethoscope

Ethoscope

Tutoriales

Después de analizar algunos proyectos se pasa a los tutoriales de la revista. Entre todos los tutoriales destaca el problema de las 8 reinas. En un tablero de ajedrez hay que distribuir ocho reinas, de forma que no se amenacen entre ellas. Como tablero se usa la matriz de LEDs de la tarjeta SensorHat.
8 reinas

8 reinas

En la Raspberry Pi se pueden encontrar muchos emuladores pero pocos juegos nativos. En el curso, que empieza este número, se verá la programación de un videojuego usando C/C++ y el entorno de desarrollo Codeblocks.

Inteligencia artificial para makers

AIY (Artificial Intelligente Yourself) es un proyecto de Google que pretende acercar a la comunidad maker la inteligencia artificial. El  proyecto tiene dos kits: uno para visión artificial y otro para control por voz. En el número 65 de la revista MagPi se analiza el primero de los kits: los elementos que lo forman, la instalación del SDK y algunas aplicaciones de ejemplo. Se incluye una pequeña introducción al funcionamiento de una red neuronal.
AIY (Artificial Intelligence Yourself)

AIY (Artificial Intelligence Yourself)

Conclusiones

Es complicado resumir 100 páginas de una revista en pocas palabras. Se han visto algunos de los artículos más interesantes pero quedan muchos más en la revista. Os invito a leerla con calma y disfrutar de la comunidad de la Raspberry Pi.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.