Consultar el correo electrónico usando Thunderbird

El correo electrónico es una herramienta que usamos a diario. No importa que sea una cuenta personal o una profesional, recibimos correos a lo largo del día y respondemos las peticiones que tienen. Normalmente accedemos al correo usando una aplicación en el móvil o el navegador Web. Ambos métodos dependen de una conexión de datos. Otro detalle importante es que los datos se guardan en un servidor de terceros (la nube). Si borramos por error un mensaje o perdemos el acceso a la cuenta tenemos un problema. En este escenario podemos usar Thunderbird. Thunderbird nos permite gestionar varias cuentas en paralelo (sin darle credenciales a un tercero como Google). Al tener los correos electrónicos descargados en el ordenador, podemos acceder a ellos sin conexión. Si hacemos una copia de seguridad, es posible recuperar mensajes borrados ya que nosotros controlamos los datos.

Correo POP3 / IMAP

Depende del servidor, pero normalmente los accesos usando POP3 / IMAP están desactivados por defecto. Es una forma de animarte a que uses las aplicaciones que te facilitan ellos. A un servidor de correo se puede acceder de dos formas, usando el protocolo POP3 o usando el protocolo IMAP. En ambos accedemos a los mensajes, la diferencia está en cómo se gestionan.

POP3 descarga todos los mensajes del servidor y después los borra del servidor. El mensaje está guardado en el ordenador y no se puede acceder al contenido desde otros equipos. Digamos que si tenemos 100 mensajes, se descarga los 100 y deja 0 en el servidor. IMAP descarga también los mensajes pero no los borra del servidor. Mantiene una sincronización entre el ordenador y el servidor. Si lees un mensaje en el ordenador, marca como leído en el servidor. Al mover un mensaje a otra carpeta en el servidor, se mueve en el ordenador.

IMAP no es mágico y tiene también algún detalle a tener en cuenta. Si borramos un mensaje del servidor (y vaciamos la papelera), cuando se conecte el cliente de correo se perderá el mensaje también en local. Por eso es buena idea hacer una copia de la carpeta de configuración de vez en cuando. Si alguna vez tenemos problemas, sólo hay que restaurarla y desactivar la conexión de datos.

Mailbox (Bicanski - Pixnio)

Mailbox (Bicanski – Pixnio)

Autentificación en el servidor

Para acceder a los mensajes necesitamos un nombre de usuario y una contraseña. Esos datos se usan con independencia de usar POP3 / IMAP. El usuario se queda almacenado en Thunderbird. La contraseña depende. Si la hemos guardado no será necesario ponerla. En caso contrario habrá que ponerla cada vez que abramos la aplicación. Un detalle importante es que los credenciales se guardan en local. Si tenemos dos cuentas de correo, para acceder a la segunda cuenta desde la primera tenemos que dejar los credenciales en el servidor.

Cuando el servidor de correo es de Google la cosa cambia un poco. Google utiliza OAUTH2 para identificar al usuario. De forma resumida, permite que la aplicación de correo guarde un token (un identificador) que usa para iniciar sesión y descargar el correo. El token es único por aplicación y hace que no se guarden los credenciales en local. Thunderbird lo puede gestionar sin problemas pero otros sistemas operativos lo tienen más complicado. Es el caso del cliente de correo Dekko en Ubuntu Touch. Si nos vemos en este escenario hay que bajar la seguridad de la cuenta de Google para acceder al correo.

Después de esta pequeña introducción veremos los pasos para añadir una cuenta de correo electrónico a Thunderbird.

Logo de Thunderbird

Logo de Thunderbird

Configuración de Thunderbird

Thunderbird se puede instalar desde los repositorios (en GNU/Linux) o descargando la aplicación en Windows. La última versión que ha salido de Thunderbird es la 78. Incluye muchos cambios y mejoras pero de momento os recomiendo usar la versión 73.0. Que no os engañen los números de versión, se han saltado unos cuantos números entre una versión y otra. Es la moda de hacer un cambio de versión cada poco tiempo que iniciaron algunos fabricantes. Las razones para usar Thunderbird 73.0 son varias. La primera es que es la versión que se distribuye en GNU/Linux. No se actualizará en las distribuciones hasta que se libere la versión 78.2. La segunda razón es que el plugin que permite sincronizar el calendario con la cuenta de Google no está adaptado para la versión 78. Veremos en una siguiente entrega como configurarlo para acceder a los calendarios personales y profesionales.

Abrimos Thunderbird y nos pedirá los datos para configurar la cuenta. Después de poner la dirección de correo hay que pulsar ENTER. Al hacerlo, Thunderbird buscará los datos del servidor de correo y los rellenará por nosotros. Puede obtener esa información a partir de la cuenta de correo, no es magia. Una vez los hayamos rellenado ponemos la contraseña.

Configuración de la cuenta en Thunderbird

Configuración de la cuenta en Thunderbird

Si la cuenta de correo es de Google no hay que poner la contraseña. Nos ponemos sobre el campo de texto y pulsamos ENTER. Se abrirá una pantalla del navegador en la que podemos meter el usuario y la contraseña. Cuando todo sea correcto nos informará que Thunderbird quiere acceder a los correos. Aceptamos y la cuenta ya estará configurada.

Apariencia de Thunderbird

En el lateral izquierdo veremos las cuentas que estén configuradas así como las carpetas que tengamos en cada cuenta. Por razones de privacidad he pixelado los nombres de las carpetas. En este ejemplo tenemos dos cuentas de Google. Podríamos añadir una más por ejemplo con la cuenta de correo asociada a los estudios. Cada cuenta es independiente.

Listado de cuentas

Listado de cuentas

Una ventaja de usar Thunderbird es que podemos mover mensajes de una cuenta a otra. Toda la comunicación se hace de forma local. Los servidores de cada cuenta sólo saben que hemos descargado / borrado un mensaje. No saben a qué cuenta lo hemos movido ni lo que hemos hecho. La misma filosofía se puede aplicar a los calendarios.

En la parte central aparecen los mensajes de cada cuenta. Por defecto se muestra un listado en la parte superior y en la parte inferior el mensaje propiamente dicho. Esta configuración se puede adaptar a nuestras necesidades. Por último, en la parte derecha tenemos un resumen del calendario de Thunderbird. Nos centraremos en esta parte en la siguiente entrega.

Conclusiones

Al acceder al correo desde el móvil buscamos inmediatez. Los correos están en un servidor y accedemos sólo a la información del correo que nos interesa. No tenemos una copia en local de los correos en el teléfono (algunas cuentas pueden usar varios GB sin problemas). Una forma de conseguir esta funcionalidad es usando el protocolo IMAP. Si queremos controlar un poco más los datos del correo, una opción es usar un cliente de correo electrónico como Thunderbird. Tiene la misma funcionalidad que la aplicación del móvil o el acceso por el navegador con una pequeña diferencia. Los correos se guardan de forma local y podemos acceder a ellos sin conexión. Lo mismo se aplica para recuperar un correo borrado del servidor. Vamos a la copia de seguridad y lo recuperamos sin problemas.

Junto a los correos tenemos también los calendarios. Thunderbird nos permite trabajar con varios calendarios y pasar información de uno a otro. Si estos calendarios están sincronizados con un servidor, al hacer un cambio en el ordenador se reflejarán de forma automática en otros dispositivos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.