Thunderbird, el cliente de correo electrónico y calendario
Las aplicaciones de escritorio (como Thunderbird) parece que poco a poco se van quedando atrás respecto a su equivalente en la nube. La nube tiene aparente muchas ventajas: se puede acceder desde cualquier dispositivo, no hay que instalar nada en el ordenador o está siempre actualizada la aplicación. Es importante recordar que la nube es realmente el ordenador de otra persona / empresa y eso tiene algunos inconvenientes. El primero de ellos es que dejamos de controlar nuestros datos. Si se borran los datos del servidor, lo más probable es que los perdamos. Otro inconveniente es que si queremos integrar datos de varias fuentes, por ejemplo datos personales y del trabajo, debamos dar acceso al servidor a esta información.
Thunderbird, el cliente de correo electrónico y calendario
Con un ejemplo se verá más claro. Para recibir / enviar correos electrónicos necesitamos usar un servidor de correo. Ese servidor está en un centro de datos de una empresa, por ejemplo Google o Microsoft. Para funcionar de forma adecuada, el servidor está encendido las 24 horas y tiene varios niveles de seguridad para que sólo nosotros accedamos a la información. De esta forma se puede asegurar la integridad de la información. Lógicamente el administrador del servidor tiene unos privilegios que le permiten analizar los correos. No entraré en esta entrada en esta política. Es la que suelen tener los servidores gratuitos de correo. Una forma de evitarlo es usando un servidor de correo que cifre (proteja) la información.
Como no controlamos el servidor como usuarios, tenemos que confiar en que la información no se perderá. El servidor guarda copias de seguridad por su cuenta y nosotros como usuarios podemos hacer lo mismo. Para ello es necesario configurar un cliente de correo y hacer que descargue todos los correos en nuestro ordenador. En el servidor se mantiene una copia de la información y podemos seguir accediendo desde múltiples dispositivos pero al mismo tiempo tenemos en local una copia. Junto al uso del correo electrónico también tenemos el uso de los calendarios. Un calendario puede ser personal o compartido entre varias personas y nos permite organizarnos mejor.
El calendario en Thunderbird
No me voy a centrar de momento en la gestión del correo electrónico. Si alguno tiene dudas, puede preguntarlas en los comentarios de la página. No es necesario registrarse para comentar. La única limitación es que los comentarios son moderados para evitar el SPAM. Si que me centraré en esta y en las próximas entregas en el módulo de calendario.
La pantalla se ve un poco vacía con la configuración por defecto pero se llenará de información a medida que usemos Thunderbird. Un calendario puede ser local o estar en red. En el primer caso la información no sale del ordenador mientras que en el segundo caso está alojado el calendario en un servidor. Podemos tener tantos calendarios como necesitemos, tanto en local como en red. De esta forma, es posible tener los calendarios personales en Gmail y los calendarios profesionales en Office 365. Veremos en las siguientes entregas los pasos que hay que seguir para configurar ambos servidores.
Conclusiones
Esta primera entrega es una pequeña introducción a Thunderbird. Aunque trabajar siempre en la nube es cómodo, en muchas ocasiones queremos tener una copia local de la información. Podemos también tener información de diferentes fuentes (cuentas personales / profesionales) sin la necesidad de compartir los credenciales con un servidor. La integración de la información se hace en el ordenador, cosa que nos permite un mayor control de la información. En los ejemplos veremos como trabajar con Gmail / Office 365 pero no son los únicos servidores que podemos usar. Depende de cada servidor, pero por lo general el correo electrónico se puede consultar siempre que el servidor permita conexiones con IMAP. Con los calendarios puede ser un poco más complicado y habría que ver cada caso.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!