Introducción al PinePhone – BraveHeart
El mercado de telefonía es un mercado muy competitivo. Si bien tenemos muchas marcas de teléfono para elegir, al final se acaba en uno de los dos grandes sistemas operativos: Android / iOS. Ésto no quiere decir que sean las únicas alternativas disponibles. Hay otros sistemas operativos que ofrecen mejores prestaciones a nivel de seguridad o funcionalidad aunque tienen una cuota de mercado residual. Uno de estos sistemas operativos es Ubuntu Touch. Ubuntu Touch empezó como un proyecto de Canonical y como tal está finalizado. El proyecto UBports continúo con el testigo de Canonical y ha seguido dando soporte a Ubuntu Touch (tienen permiso para mantener el nombre) tanto con nuevos dispositivos como con nuevas versiones del sistema operativo. El Pine Phone – BraveHeart – es un teléfono que puede usar Ubuntu Touch sin depender de los drivers de Android.
Situación actual
UBports ha continuado con los teléfonos / tabletas que estaba soportados inicialmente por Canonical. Con el paso del tiempo, el proyecto ha dado soporte a más dispositivos en forma de ports. Podéis ver un listado completo en el siguiente enlace. Para hacer un port y adaptar Ubuntu Touch a un dispositivo nuevo hay que cumplir varias condiciones. La primera de ellas es que tenga una versión anterior a Android 7 (Nougat).
Si Android es un proyecto de software libre y existen drivers, ¿por qué cuesta tanto hacer un port de Ubuntu Touch? Al final ambos sistemas llevan GNU/Linux y debería ser “sencillo” pasar de uno a otro. Hay varios elementos que dificultan este proceso:
- No hay un estándar en telefonía móvil igual que hay en el PC. Una versión de Android se adapta para un SoC (procesador + extras) concretos. Se necesita el soporte del fabricante del SoC y los drivers son de código cerrado.
- Android tiene una parte de software libre (AOSP) y una parte cerrada. Para hacer algunas cosas necesitas información que está en la parte cerrada.
Un detalle curioso es que entre que sale una versión de Android y llega a un porcentaje alto de los teléfonos, puede pasar un año sin demasiados problemas. Algunos modelos concretos se pueden actualizar más rápido pero otros con suerte reciben la actualización más tarde (si la reciben). Es algo que Google ha intentado reducir con Trebble y Android One pero parece que no tiene mucho éxito. Ha pasado mucho tiempo desde que Google liberó las estadísticas con las distribuciones de las versiones de Android. En el momento de escribir esta entrada, la última actualización es de mayo de 2019.
Con este escenario se puede ver que la cosa es complicada. A partir de Android 7 se cambió la estructura interna del sistema. Ubuntu Touch trabaja sobre Android para poder utilizar los drivers que ya existen. Mientras no cambien algunas cosas, no se podrá adaptar a teléfonos más recientes.
El teléfono Pine Phone Braveheart
El Pine Phone es un teléfono que ha salido a la venta en fase beta recientemente. Si bien sus prestaciones son menores respecto a teléfonos Android con el mismo rango de precios (en torno a 200 €), cuenta con una ventaja que facilita su uso con Ubuntu Touch y con otros sistemas operativos similares: no depende de Android.
Para lograr esta independencia abandona los SoC típicos de Android (Qualcomm y Mediatek) y pasa a usar un SoC del fabricante Allwinner . Este fabricante no es tan conocido como los anteriores, pero tiene como ventaja en que proporciona drivers de todos los elementos. Las características más importantes del Pine Phone son:
- SoC: Allwinner A64 Quad Core.
- Tarjeta gráfica: Mali 400 MP2 GPU
- RAM: 2GB of LPDDR3 RAM
- Pantalla: 5.95″ LCD 1440×720, 18:9.
- Memoria interna 16 GB.
- Posibilidad de ejecutar el sistema operativo desde la SD.
- USB C.
- Bluetooth 4.0, A2DP .
- GPS, GPS-A, GLONASS.
Podéis ver todas las especificaciones en detalle en la Web de Pine.

El Pine Phone – BraveHeart en funcionamiento
Los primeros compradores del teléfono ya han recibido el Pine Phone. En estos momentos el teléfono está en desarrollo y hay elementos que no funcionan. Cuando salga la versión final (antes del verano), todos los elementos funcionarán correctamente. Desarrollar un teléfono es algo muy complicado y requiere tanto de tareas de programación como de verificación.
Las siguientes fotografías son de Josele13 (está en el grupo de UBports de Telegram). Me ha dado permiso para incluirlas en esta entrada.
Externamente el Pine Phone es un teléfono similar a los que podemos encontrar en el mercado.

Caja y Pine Phone
Uno de los primeros detalles interesantes es que tiene interruptores para desactivar elementos hardware concretos. Es posible desactivar el modem, el micrófono o las cámaras que van en el teléfono. Si el interruptor está desactivado, no será posible usar esa funcionalidad dentro del sistema operativo.

Interruptores hardware
El teléfono en la edición Braveheart viene en la memoria interna con postmarketOS. Se utiliza para comprobar los diferentes elementos del teléfono: pantalla, altavoces, etc.

Pantalla de verificación de postmarketOS
Si queremos usar otro sistema operativo, sólo es necesario quemar una tarjeta SD. En nuestro caso, quemaríamos la imagen de Ubuntu Touch que está disponible en GitLab.

balenaEtcher
Una vez se ha preparado la tarjeta SD, sólo hay que introducirla en el teléfono.

Lanzador de aplicaciones
El listado de aplicaciones.

Listado de aplicaciones
Conclusiones
El Pine Phone es un teléfono bastante interesante. Tiene un hardware razonablemente reciente y puede usar varios sistemas operativos con GNU/Linux. Es cierto que aún le queda recorrido para resolver los problemas que existen a nivel de desarrollo, pero es algo que se solucionará y podrá ser una alternativa a Android o iOS. Su objetivo no es ganar una cuota grande del mercado, empresas como Microsoft también ha sucumbido en este mercado, sino ofrecer una alternativa a los usuarios que esté basada en el software libre. Esta tarea es complicada por las características del mercado de telefonía pero no es imposible.
Hace tiempo Symbian era el rey en los teléfonos móviles. No pudo resistir ante el empuje de Android. Es posible que en un futuro las cosas puedan cambiar un poco y GNU/Linux tenga una pequeña parte del mercado.
… o puedes usar el escritorio Mate …
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!