Modelos de la Raspberry Pi y tarjetas de expansión
La Raspberry Pi es un ordenador completo del tamaño de una tarjeta de crédito. Su precio está en torno a los 30 € e incluye sólo la tarjeta. Para poder usarla hace falta un cargador de pared que tenga una salida de 5V y 2A El sistema operativo está almacenado en una tarjeta SD y puede ser GNU/Linux o Windows 10. Con estos recursos la Raspberry Pi puede ejecutar una gran variedad de tareas. Algunos ejemplos son los proyectos de electrónica (Internet Of Things), de educación o servidores varios que corren bajo GNU/Linux. Es posible tener un servidor de VPN para realizar conexiones seguras o incluso una nube privada para guardar el contenido personal. Desde sus inicios se han puesto a la venta varios modelos. Dependiendo de nuestras necesidades será necesario elegir un modelo u otro.
Modelos de la Raspberry Pi
En el mercado se pueden encontrar varias versiones de la Raspberry Pi. La elección entre una u otra depende de las necesidades y del stock que tenga el proveedor. Se puede consultar el listado completo la Wikipedia. A continuación se analizarán los modelos principales.
Raspberry Pi 2
Lleva un procesador ARM Cortex-A7 de cuatro núcleos con una frecuencia de 900 MHz. Tiene 1 GB de memoria RAM y las siguientes conexiones:
- 4 puertos USB.
- 40 pines de entrada / salida.
- Salida HDMI.
- Puerto Ethernet.
- Salida de audio jack de 3,5 mm.
- Interfaz de cámara (CSI) y pantalla (DSI).
- Slot para tarjeta Micro SD.
- Core gráfico VideCore IV 3D.
Raspberry Pi 3
Comparte las conexiones de la Raspberry Pi 2 e incluye algunas novedades bastante interesantes. El procesador pasa a ser un ARM v8 (64 bits) de cuatro núcleos que trabaja a 1,2 GHz Tiene integrada de serie la conexión WiFi y Bluetooth 4.1 con BLE. Es el modelo “tradicional” más reciente. Se lanzó al mercado en febrero de 2016.
Raspberry Pi Zero
La Raspberry Pi Zero también es un modelo lanzado este año (la revisión 1.3 de la PCB). Sus prestaciones son más discretas. Lleva un procesador de un único núcleo que trabaja a 1 GHz. La memoria RAM es la mitad que en los modelos anteriores. Incluye salidas HDMI y USB OTG. ¿Qué sentido tiene sacar este modelo después de la Raspberry Pi 3? La explicación es directa y se refleja en su precio. La Raspberry Pi Zero cuesta en torno a 5 €. Su mercado potencial está más enfocado a proyectos de electrónica. Es sencillo conectarla a un sistema de sensores y mandar la información por Bluetooth o WiFi a otro dispositivo.
Tarjetas de expansión
Las tarjetas de expansión permiten ampliar la funcionalidad de la Raspberry Pi añadiendo sensores, control de motores o pantallas de diferente tipo. El uso de estas tarjetas ya depende del proyecto que se quiera realizar. Si el proyecto es sencillo no hay problema en usar los pines de entrada / salida de la tarjeta. En el caso de querer controlar motores o mostrar información en una pantalla si que sería necesario recurrir a una de estas tarjetas.
Tarjeta Sensor Hat
Esta tarjeta, que analizaré en un artículo futuro, incluye una matriz de 8×8 diodos LED RGB junto con sensores de diferente tipo. Se diseñó para el proyecto Astro Pi. Los sensores que tiene son:
- Giroscopio.
- Acelerómetro.
- Magnetómetro.
- Temperatura.
- Presión barométrica.
- Humedad.
Con los sensores que tiene la tarjeta es razonable montar una estación meteorológica para dentro de casa. El proyecto desarrolló también una librería en Python para acceder a todos los elementos de forma rápida y sencilla.
Tarjeta Papyrus
Con esta tarjeta de expansión se puede añadir una pantalla de tinta electrónica para mostrar información al usuario. Por el funcionamiento físico, la tinta electrónica sólo consume energía cuando cambia el contenido. Si la información se mantiene fija durante un tiempo es una buena elección por su reducido consumo. Otra ventaja es que el contenido se puede ver sin problemas aunque le dé el sol de forma directa.
Tarjeta Eagerly
Hay varias tarjetas de este tipo que permiten mostrar información al usuario. La tarjeta que se encuentra de forma oficial en la tienda de Raspberry Pi es Eagerly. Tiene una resolución de 800×480 @ 60 FPS. Puede detectar pulsaciones en 10 puntos diferentes y es una tarjeta a considerar para los proyectos en los que se tenga que mostrar información variada al usuario. Al ser una pantalla táctil facilita la interacción con el usuario.
Conclusiones
En este artículo se ha visto un breve resumen de los modelos más interesantes de la Raspberry Pi. La elección entre un modelo u otro depende de las necesidades que se tengan. Por ejemplo, si la necesidad principal es la potencia, la elección adecuada sería la Raspberry Pi 3. Es cierto que la Raspberry Pi Zero es menos potente pero al mismo tiempo su precio es inferior. Para trabajar con la Raspberry Pi hace falta un cargador de pared y una SD que contenga el sistema operativo.
¿Estáis preparados para usar la Raspberry Pi en vuestros proyectos?
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!