Prototipo del PineNote

PineNote, una tableta con pantalla de tinta electrónica y GNU/Linux

Pine64 es una empresa que trabaja de forma diferente a otras empresas del mercado. Mientras que otras empresas se centran en productos que llegan a un número grande de usuarios (algo lógico y normal), ellos se centran en crear nuevos productos. Este planteamiento tiene limitaciones pero ayuda a que existan en el mercado nuevos productos que no dependan de Android o de iOS. Entre los productos que tienen a la venta están el PinePhone (teléfono), la PineTab (tableta) y el PineTime (reloj). Recientemente han presentado un nuevo producto: el PineNote.

¿Qué es el PineNote?

El PineNote es una tableta. Se puede pensar que es la evolución de la PineTab aunque en realidad es todo lo contrario. Tiene un SoC RK3566 (QuadCore a 1,8 GHz), 4 GB de memoria RAM y 128 GB de almacenamiento interno. Lleva WiFi y Bluetooth 5.0. Con estas especificaciones no da la sensación de que sea una novedad. La diferencia es que, a diferencia de otras tabletas, lleva una pantalla táctil de tinta electrónica.

El PineNote lleva una pantalla de tinta electrónica que se puede usar con un lápiz táctil de Wacom (SUDE-10S15MI) y que tiene una tasa de refresco que está en estudio en estos momentos. Piensan que puede ser de 60 Hz aunque no es una especificación definitiva. Según el datasheet de la pantalla, podría llegar hasta 230 Hz.

Las fotografías están sacadas del blog de Pine64. Recordad que las imágenes corresponden a un prototipo y pueden cambiar algunos detalles en un futuro. En la primera imagen podéis ver el PineNote con la funda y el lápiz táctil que permite escribir en la pantalla.

Prototipo del PineNote

Prototipo del PineNote

Un detalle a destacar de Pine64 es la documentación de sus productos. Se pueden consultar todos los elementos que usan en el equipo en su Wiki. También incluyen fotografías internas de los productos. En otros fabricantes es más complicado obtener esta información.

PineNote abierto

PineNote abierto

La pantalla de tinta electrónica tiene una resolución de 1404×1872. Puede mostrar 16 grises e incluye una luz frontal en la que se puede regular la temperatura del color. La pantalla es táctil y se puede usar con el dedo o con un lápiz de Wacom que tenga EMR (Wacom electromagnetic resonance layer). Como he comentado antes, el refresco de pantalla aún no está definido en los requisitos.

El conjunto PineNote / lápiz táctil y funda tienen una buena apariencia.

Funda del PineNote

Funda del PineNote

Precio y disponibilidad

El PineNote estará disponible a finales de año (para las personas que quieran ser los primeros) y costará en torno a 400 €. Probablemente llevará Manjaro aunque están en contacto con la gente de KDE para ver si es posible usar KDE Mobile / KDE de escritorio. En este momento es pronto para conocer todos los detalles ya que queda mucho desarrollo por delante.

 

PineNote Itsalive-1

PineNote Itsalive-1

Un detalle que me gustaría comentar es que el PineNote sigue la misma filosofía que el PinePhone o la PineTab. Es un producto para un tipo de usuario muy concreto y con conocimientos avanzados de GNU/Linux. No es un producto destinado al cliente final que se pueda encontrar en las principales tiendas. Con esto en mente, las primeras ediciones tendrán fallos e incluso pueden tener problemas en el uso de algunas funcionalidades.

Referencias

Conclusiones

La duda en estos momentos es, ¿vale la pena? Es una pregunta complicada de responder. Si queremos un lector de libros electrónicos podemos encontrar modelos a una fracción del precio con muchas opciones. La diferencia que encontraríamos en este caso es el tamaño de la pantalla. Un libro electrónico con una pantalla de 7 / 8 pulgadas puede estar en torno a 100 €. Si subimos a 10,3 pulgadas (BOOX Note2 10.3″) ya supera los 600 €.

Cómo tableta también es un poco extraña. Sustituye la pantalla a color por una pantalla de tinta electrónica. La diferencia importante es que llevaría por debajo una distribución de GNU/Linux normal (con algunas adaptaciones por supuesto). Ésto le da mucho más vida que la que tiene una tableta actual con Android. El inconveniente es que el desarrollo será largo y tardará un tiempo en ser un producto pulido.

Personalmente tengo curiosidad por la evolución del producto. Poder usar una tableta con GNU/Linux y una pantalla de tinta electrónica es algo curioso. La tasa de refresco todavía no está cerrada (inicialmente han comentado que sería de 60 Hz) pero sería suficiente para trabajar de forma cómoda. No tendría el mismo comportamiento que una pantalla de libro electrónico actual ya que funciona con una frecuencia mayor. Lógicamente eso provoca que el consumo de batería también sea mayor. El precio de 399 $ puede resultar una limitación ya que compramos un prototipo que aún no es un producto final. Los primeros usuarios que lo compren descubrirán fallos y sus comentarios ayudarán a pulir el producto.

La forma de trabajar de Pine64 es diferente a la que tienen otras compañías. Te venden un producto base y la comunidad termina de pulirlo y programarlo. La diferencia es que los productos que sacan están completamente documentados (hardware y software) y no dependen de Google / Apple. Si tienen éxito, en unos años podríamos encontrar más productos con hardware reciente y que pueden escapar del monopolio de estas compañías.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.