PineTab, una tableta ampliable que usa Ubuntu Touch
Características de la PineTab
La PineTab tiene una pantalla de 10 pulgadas y una resolución HD (720p). Lleva el mismo SoC (procesador) que el PinePhone, en concreto un Allwinner A64 de cuatro núcleos. La memoria RAM incluida es de 2 GB (DDR3) y tiene una memoria eMMC de 64 GB. Lleva un lector de tarjetas SD y se puede usar para iniciar el sistema operativo desde ahí. El precio base es de 99,99 $ y se le puede añadir un teclado externo por 19,99 $. Siendo un primer batch de fabricación, lo normal es que el teclado tenga sólo la distribución inglesa. No he encontrado en el momento de escribir esta entrada más información.
¿Vale la pena el PineTab con esas prestaciones? Depende del uso que le queramos dar.
Tarjetas de expansión
Un detalle importante, que lo diferencia de otras tabletas, es la posibilidad de usar tarjetas de expansión. Para añadirlas, sólo hay que quitar la tapa trasera y conectarla en los conectores libres. Las tarjetas que estarán a la venta son:
-
Disco SSD SATA con conexión M2.
-
Modem LTE y GPS con conexión M2.
-
Módulo de comunicaciones LoRA.
-
Módulo de comunicaciones RTL-SDR.
Se pueden instalar varias tarjetas en los conectores internos de la PineTab. Eso sí, aunque se pueden instalar varios módulos de forma simultánea, sólo se puede usar uno de ellos en cada momento. Por ejemplo, podemos tener instalados un disco SSD y el modem LTE, pero sólo se podrá usar uno. La otra tarjeta de expansión quedará desactivada. En la siguiente fotografía se ve el modem LTE conectado a la tableta.
Sistema operativo
El primer batch de fabricación usará Ubuntu Touch como sistema operativo. Es una decisión práctica ya que permite aprovechar el desarrollo que se hace para el PinePhone en la PineTab. Las aplicaciones serán en principio las mismas que en el PinePhone. Tendremos las aplicaciones que vienen de serie y la tienda OpenStore.
La PineTab puede ejecutar diferentes sistemas operativos. Para entornos industriales, personalmente veo más práctico usar Debian. Permitiría ejecutar aplicaciones de escritorio para arquitectura ARM sin dependen del contenedor Libertine. Al tener todos los elementos del escritorio se podría activar un modo kiosco con las aplicaciones que se tienen que ejecutar en cada puesto. Por ejemplo, se podría usar la PineTab como un punto de venta táctil que estuviera conectado con un servidor empresarial. Es un escenario un poco especial pero permite usar la tableta en otros entornos. A más entornos, más posibilidad de usuarios.
Referencias
Conclusiones
La PineTab es una tableta interesante. El hardware puede parecer un poco justo a estas alturas, pero su precio, así como la posibilidad de usar tarjetas de expansión, hacen que valga la pena. El precio inicial es de 99$ y la versión que se pondrá a la venta a finales de mes está orientada a usuarios valientes. Es lo mismo que la edición Braveheart del PinePhone. Seguramente saldrá dentro de un tiempo una nueva revisión que arregle los problemas que se encuentren.
En la tableta se pueden instalar tarjetas de ampliación. Sólo hay que quitar la tapa trasera y conectar las tarjetas en los conectores apropiados. Se puede añadir un disco externo M2, un modem LTE con GPS o usar tarjetas de comunicaciones industriales. Aunque se pueden instalar dos tarjetas al mismo tiempo, sólo se puede usar una de ellas en un momento determinado. Por ejemplo, si queremos usar el modem no podremos usar el disco duro M2. Parece que es una limitación hardware. En cualquier caso, Pine64 añadirá nuevas entradas en su blog comentando todos los detalles.
Queda aún mucho desarrollo por delante, tanto en el PinePhone como en la PineTab. La última revisión del PinePhone se empezará a enviar a finales de mes. Los elementos básicos funcionarán pero habrá algunas cosas que quedarán pendientes. Lo normal es que ocurra algo similar con la PineTab pero al compartir partes con el PinePhone, los tiempos de desarrollo deberían ser menores.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!